martes, diciembre 04, 2007

Literatura Infantil en América: Visión Continental.




La literatura infantil en nuestro continente parte de la oralidad, de los juegos de palabras: retahílas, canciones, trabalenguas, adivinanzas, donde lo lúdico acompaña a lo literario.
El folclore fue nuestra primera literatura infantil, nuestros indígenas realizaban sus producciones literarias y cual juglares las recitaban a lo largo de todo el continente.
A este acervo folclórico se debe añadir la cuentística tradicional: los mitos y leyendas con los cuales nuestros indígenas (de las distintas etnias desplegadas en todos nuestros países) explicaban los orígenes del hombre, la tierra, el agua, el sol, etc.



La oralidad va a estar acompañada a partir del siglo XVI cuando se introduce la imprenta en América. El libro nace en el continente como un auxiliar pedagógico para la enseñanza de la religión, del abecedario y como recreación moralizante, a través de las fábulas de Iriarte y Samaniego, así como de otros autores hispanos.
Surgieron excepciones al didactismo a mediados del siglo XIX con la obra del escritor colombiano Rafael Pombo: Comenzó traduciendo poemas destinados a niños para la editorial Appleton de Nueva York, luego realizó su propia producción con: Cuentos pintados (1867) y Cuentos morales para niños formales (1869), ambas obras tuvieron gran difusión en Colombia y otros países suramericanos; hoy en día El Renacuajo Paseador se continúa leyendo en los textos escolares.
En el siglo XIX, específicamente entre julio y octubre de 1889, se editaron (en Nueva York) cuatro números de la revista La Edad de Oro del cubano José Martí, y fue a partir de 1905 cuando dicha publicación se difundió en diversos países.



La Edad de Oro fue un proyecto literario codicioso, en el cual Martí no pretendía “formar” las nuevas generaciones, sino, “transformar el modo de pensar y de obrar de los adultos”.Tal como señaló Martí en la contraportada de la revista:
(La publicación) “desea poner en las manos del niños de América un pintoresco libro que lo ocupe y regocije, le enseñe sin fatiga, le cuente en resumen pintoresco lo pasado y lo contemporáneo, le estimule a emplear por igual sus facultades mentales y físicas, a amar el sentimiento, a remplazar la poesía enfermiza y retórica que está aún en boga, con aquella otra sana y útil que nace del conocimiento del mundo” (Martí, 1905)



A inicios del siglo XX muchos de los escritores dividieron su obra, escribiendo tanto para niños como para adultos, Rubén Darío fue uno de estos escritores, entre su obra para niños cuenta la famosa Sonatina , Margarita, La copa de las hadas, Los regalos de Puck, Un soneto para Bebé, Balada de la bella niña del Brasil, entre otros.
En 1924 Gabriela Mistral publica Ternura, un poemario, el cual fue reeditado en 1945 siendo enriquecido con un “Colofón con cara de excusa”.
Para el año de 1916 Horacio Quiroga publica en la revista bonaerense Fray Mocho cuatro cuentos para niños; en noviembre de 1918 dichos cuentos junto a otros fueron editados bajo el título de Cuentos de la selva , que hoy en día son muy conocidos y leídos por infantes y adultos.
Monteiro Lobato va a enriquecer la literatura infantil de América, sin embargo en el próximo capítulo se analizarán su aportes a la literatura de su país natal: Brasil.



En Venezuela la literatura infantil comienza a abonar su propio terreno, gracias a las semillas esparcidas por Rafael Rivero Oramas quien populariza al personaje del Tío Nicolás: cuentacuentos popular transmitido por radio. Rivero Oramas funda las revistas para niños Onza, Tigre y León (1938) y Tricolor (1949), además publica las Aventuras de Tío Conejo (1935), El mundo de Tío Conejo (1973) y la novela juvenil La Danta Blanca (1965). Otra de las voces venezolanas que hace eco en el continente es la del poeta Aquiles Nazoa, quien no escribió de manera expresa para el público infantil, sin embargo, su gracia y expresión han permitido llevar su obra a los más chicos Buen día tortuguita, La avispa ahogada, Historia de un caballo que era bien bonito y La ratoncita presumida, son sólo algunos de sus textos flexibles para grandes y no tan grandes.



Para la década de 1950 aparecen en América obras de gran calidad como lo son ¡Canta Pirulero! (1950) del venezolano Manuel Felipe Rugeles, en Cuba se edita el cuaderno “Cuentos de todas las noches” (1950) de Emilio Bocardí Moreau, aparece la primera edición de Paco Yanque del peruano César Vallejo. En Argentina en la década del 60 María Elena Walsh comienza a escribir poemas para niños, los cuales luego convierte en canciones como es el caso de: Juancito volada y La vaca estudiosa, además publica los poemarios El reino al revés (1963) y Zooloco (1965). Por su parte en Cuba, Onelio Jorge Cardozo, escribe los relatos La lechuza ambiciosa, El canto de la cigarra, y Caballito blanco, entre otros, en 1984 publica la novela Negrita.
A partir de los años 70, surgen en todo el continente los autores infantiles que permanecerán en la palestra hasta nuestros días, como lo son: los brasileños Ruth Rocha, Ana María Machado, Bartolomeu Campos Queirós, Marina Colasanti y Lygia Bojunga Nunes.



En Argentina alzan su voz Elsa Bornermann, Ema Walsh, Gustavo Roldán y Graciela Cabal; Jairo Aníbal Niño, Triunfo Arciniegas e Ivar Da Coll en Colombia; Orlando Araujo y Armando José Sequera en Venezuela, Gilberto Rendón Ortiz en México, Rocío Sanz en Costa Rica; María López Vigil en Nicaragua, sólo por citar algunos.
Es que nuestro continente con sus distintas visiones permite que la literatura infantil viaje de un extremo a otro, propagándose cual epidemia, donde nuestras raíces mestizas han sido abonadas con distintos fertilizantes , pero con una sola visión; la visión continental de la literatura infantil.


viernes, noviembre 16, 2007

Frase del mes...

"Pero nadie pudo saber las hermosas cosas que había visto, ni en medio de qué resplandor había entrado con su anciana abuela en el reino de los cielos."
Hans Christian Andersen La vendedora de fósforos.

martes, noviembre 13, 2007

¿Qué es Literatura Infantil?


Definir la literatura infantil es una problemática socialmente aceptada:

Ninguna literatura se define a través del receptor, variable en el tiempo, sujeto a cambios. Es el emisor o el mensaje, en sus coordenadas técnicas o temáticas, el que puede definir la especificidad de un sistema (Tedesco -1997-)

Por lo tanto, la literatura infantil es una literatura atípica y singular, ya que está definida por el receptor ideal, porque el término no es excluyente: mucho (muchísimos) adultos disfrutan de este tipo de literatura.
Existen elementos que ayudan a definir la literatura infantil como un hecho cultural de características propias.


Para Merlo (1976) “La literatura infantil significa fundamentalmente, literatura escrita por adultos para que lean los niños”. Sin embargo los niños no sólo leen lo que los adultos han escogido para ellos, estos receptores se han apropiado de muchas obras, en especial de las narraciones de aventuras: Robinson Crusoe de Daniel Defoe, Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift, El libro de la selva de Rudyard Kipling, La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson, Viaje al centro de la tierra de Jules Verne, entre muchos otros.


Tal como señala Jesualdo (1982) a propósito de la literatura “para niños”: “parecería que esa forma literaria, con cuerpo y estructura literaria, no existe porque la que se pretende apta para su gusto no llena su apetito intelectual”
Satisfecho o no el apetito intelectual, sí existe una literatura infantil, aunque el infante haya sido visto como un adulto en proporciones pequeñas durante tantos siglos, y sea, a partir del siglo XVIII cuando la infancia es considerada como una etapa distinta a la adulta.

Según Isabelle Jean (1984):
la idea que inicia la literatura para niños radica en la existencia de una edición específica. Sólo a partir de ese momento podrá hablarse de “literatura infantil”, cuando lo económico sea realmente el soporte de una ideología. Este suceso se produjo al mismo tiempo en Francia y en Inglaterra: Pellerin crea en 1740 las estampas de Epinal, Jhon Newberry abre en Londres en 1745 la primera librería para niños…”

“La escuela ha sido siempre el principal “cliente” de la edición infantil” (Colomer, 1999), desde sus inicios el didactismo acompañó los libros para niños, elemento que ha debido abandonar las ediciones infantiles por el gran rechazo obtenido, actualmente la literatura infantil recrea y place, aunque existen sus aberrantes excepciones didácticas y moralizantes.


Para Teresa Colomer (1999) la literatura infantil-y juvenil- cumple con tres funciones:
1. “Iniciar el acceso a la representación de la realidad ofrecida a través de la literatura infantil y compartida por una sociedad determinada.”
2. “Desarrollar el aprendizaje de las formas narrativas, poéticas y dramáticas a través de las que se vehicula el universo literario”
3. “Ofrecer una representación articulada del mundo que sirve como instrumento de socialización de las nuevas generaciones.” (Colomer ,1999 –p.15-)

Dichas funciones son el objetivo pragmático de este tipo de literatura.


En otro orden de ideas, la autora (Teresa Colomer) señala que a partir de la década de los setenta surgió una nueva visión del mundo y de la infancia que ha permitido la creación de nuevos tipos de libros “tanto para cubrir el mercado generado por la ampliación de la escolaridad a los pequeños no lectores y a los adolescentes, como para satisfacer las necesidades de una sociedad basada en el ocio y el consumo” (p.107)


Entonces la literatura infantil está hecha para satisfacer gustos de grandes y pequeños, de sociedades hambrientas de recreación y de satisfacción ficcional. A fin de cuentas: el único receptor que tiene este tipo de literatura es el niño(a) que llevamos dentro.

La niñez de la luz y la sombra:


Los adultos escuchan palabras, sin oírlas.
Los adultos leen palabras, sin sentirlas.
Los adultos pronuncian palabras, sin degustarlas.
Los adultos escriben palabras, sin olerlas.
Cuando los adultos conversan, ni se percatan de las palabras, por eso las palabras se marchitan de soledad y de tristeza.
Los adultos utilizan palabras sin amarlas. Así las palabras se estropean y envejecen.
Los niños son diferentes; los niños juegan con las palabras. El juego repara las palabras estropeadas. El juego desherrumbra las palabras viejas y les devuelve el brillo juvenil. El juego genera nuevas, increíbles, increíblemente bellas palabras.
Los niños escuchan las palabras. Las palabras son la música de las voces humanas.
Los niños sienten las palabras: ¿son blandas? ¿duras? ¿redondas? ¿puntiagudas?
Los niños degustan las palabras: ¿son dulces? ¿saladas? ¿agrias?¿amargas?
Los niños huelen las palabras. Las palabras son polen sobre las flores de las cosas.
Los niños aman las palabras. Por eso también las palabras aman a los niños.


Mensaje de IBBY 1997
Sección Eslovaca de IBBY
Escrito por: Boris A. Novak
Traducido por: Pavel Fajdiga.

martes, septiembre 25, 2007

La Materia Oscura va al Cine

Titulada en español: La Brùjula Dorada, la versiòn cinematogràfica de la primera entrega de la saga de Phillip Pullman: La Materia Oscura. En esta pelìcula veremos recreadas las aventuras de Lyra Belacqua, posteriormente conocida como "Lyra Lengua de Plata", junto a su Daimonion y a un espectacular Oso Acorazado: Iorek B.

Esperemos que esta vez el sèptimo arte logre alcanzar un poco a la imaginaciòn y al poder que produce la lectura de dicha Saga... La direcciòn de Chris Weitz y las actuaciones de Nicole Kidman, Sam Elliot, Eva Green entre otros llenan de espectativas la presentaciòn de La Brùjula Dorada...
Para aquellos cinèfilos que quieran conocer la Trilogìa y un poco de esta producciòn, visiten el link:


Por cierto, el estreno serà en Diciembre de este año....


viernes, septiembre 14, 2007

Frase del mes: Septiembre

Las vacaciones me recordaron vivir a través de la lectura, visité mundos y universos completos, viajé a través de la historia, y hoy en el presente, sólo recuerdo la importancia transformadora de cualquier lector:

"Lo que Constantino descubrió aquel lejano Viernes Santo, y ya para siempre, es que el significado de un texto se amplía de acuerdo con la capacidad y los deseos del lector. Enfrentado con un texto, el lector puede transformar las palabras en un mensaje que aclara para él una cuestión que no tiene relación histórica alguna ni con el texto ni con su autor. . . Mediante la ignorancia, la fe, la inteligencia, los trucos y la astucia, mediante la inspiración, el lector vuelve a escribir el texto con las mismas palabras del original pero con otro encabezamiento, recreándolo, por así decirlo, en el acto mismo de darle el ser."
Alberto Manguel (1999) p. 278
Una Historia de la Lectura

viernes, julio 27, 2007

La literatura de Roald Dhal y el cine

Quizás a alguien le suene el nombre de Roald Dhal, o si no, seguro que alguno de nuestros lectores recuerda títulos tan memorables como Matilda, Charlie y la fábrica de Chocolate, Los Gremlins, James y el melocotón gigante... Pues sí. Todas estas obras que fueron éxitos de taquilla y muchas otras más tienen algo en común; o más bien alguien. Y es que todas ellas están basadas en novelas de este escritor inglés. Lo más curioso es que algunas de estas adaptaciones al cine fueron apoyadas por el propio Roald Dhal, quien colaboró con algunos de los guiones. Parece ser que el escritor no se conformaba con escribir novelas sino que también realizó multitud de trabajos como guionista de películas y sobre todo de series de televisión. Entre estos trabajos destaca la aventura de "James Bond You Only Live Twice" (Sólo se vive dos veces) y "Chitty Chitty Bang Bang". Aunque como suele pasar, muchas de las adaptaciones cinematográficas de su propia obra que aparecieron a lo largo de su vida no le gustaron.

Podría decirse que la obra de Roald Dhal se divide en dos partes: las obras escritas para niños y las dirigidas a adultos. Nosotras nos basaremos en su literatura infantil y en la repercusión de éstas en al historia del celuloide infantil. La primera novela para niños de Roald Dahl no fue, como muchos creen, "James and the Giant Peach" ("James y el melocotón gigante") sino The Gremlins, que fue publicada en 1943, y adaptada de un guión escrito para Disney. Más tarde, en 1984 sería Joe Dante quien cambiaría totalmente la idea original de Roald sobre estos animalitos cuya labor original era causar fallos en los aviones durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de The Gremlins, la siguiente obra de Dhal adaptada al cine fue Charlie y la fábrica de chocolate con el título Willy Wonka y la fábrica de chocolate en 1971 por la Warner. Más tarde, esta obra fue adaptada de nuevo por Tim Burton el año 2005 consiguiendo un éxito de taquilla con Johnny Deep como protagonista de la película titulada como la obra original Charlie y la fábrica de chocolate. En 1989 Gavin Millar dirigió una comedia dramática para la televisión inglesa protagonizada por Jeremy Irons y su hijo Samuel Irons basada en el libro infantil de Dahl "Danny el campeón del mundo". Ese mismo año también se llevó a la pantalla otra de sus obras: BFG. Esta película de animación dirigida por Brian Cosgrove no se estrenó únicamente en televisión, pero tampoco fue un gran éxito de taquilla comparada con las siguientes adaptaciones de sus obras que si que han trascendido más. Un ejemplo de ello es la película ""La maldición de las brujas" adaptación de la novela de Dhal "Las brujas" y dirigida en 1990 por Nicolas Roeg. Anjélica Huston es la protagonista de esta película que trata sobre un niño que debe enfrentarse a un grupo de brujas que se encuentra celebrando su convención anual. Pasará por muchas aventuras entre las que se verá transformado en ratón, etc.Otra de las obras más representativas de este autor y llevada al cine en 1996 es "James y el melocotón gigante" dirigida por Henry Selick. Esta obra había sido escrita en 1961 y en 1996 y tras llevarse al cine volvió a vender millones de copias de su libro ya que este también fue un éxito de taquilla.

Por último me gustaría señalar la penúltima obra de Roald Dhal escrita para niños: Matilda. Sus ventas rompieron todos los récords anteriores con una obra de ficción para niños. Este libro probablemente sea el más conocido y popular de Roald Dahl dentro de toda su producción literaria. Fama y popularidad que se vería incrementada con la película de 1996 "Matilda" que fue dirigida por Danny de Vito y que recrea de manera fiel el contenido del relato de Dhal. Así pues, puede comprobarse como Dhal ha sido y parece que seguirá siendo una de las fuentes más importantes de las que bebe el cine para recrear películas infantiles, ya sean de animación o de actores, llenas de aventuras y de ilusión. Para los que les interese saber un poco más sobre Roald Dhal y el cine les recomiendo que visiten:

jueves, julio 19, 2007

¡¡¡¡¡Feliz Cumpleaños Harry!!!!!

Mi querido Harry:
Aunque he olvidado (en otras oportunidades) tú cumpleaños, este año quisiera adelantarme, y felicitarte primero que muchos otros, porque eres un ser especial en mi vida... Aunque te tenga un poco olvidado...En la oportunidad de este nuevo año de vida, quería consultarte tus requerimientos para el regalo de Cumpleaños...
He pensado en algunas cosas que te pudiesen ser muy útiles, entre ellas un Giratiempo, pero sé que ese sería el mejor regalo para mí, porque siempre estoy corriendo entre las clases de Oclumancia y las de Enseñanza de las Artes Oscuras....Una nueva escoba voladora pero tu querida Saeta de Fuego aún está muy nueva... Un paseo por los países nórdicos en alguno de los inventos de los muggles... pero sabes muy bien que he preferido cursar estudios de Encantamientos prácticos para brujas prácticas, en Hogwarts estas vacaciones....
Es por esto, que quisiera regalarte algo que te sea útil en este último año en Hogwarts, o por lo menos que te permita defenderte de Voldemort... Aunque te reitero que siempre me tendrás a tu lado para ayudarte en lo que necesites... Un beso, Harry: ¡¡¡Feliz Cumpleaños!!!
Atentamente, tu amiga:
Hermione Granger
PD: Por favor, envía a Hedwing en el mismo instante que desees pedirme tu regalo, para poder ir a comprarlo... ¡Cuidate Harry!
PD2: Ron dice que también quiere saber ¿qué te gustaría de regalo?... Ya que estará visitando a Billy en Egipto, podrá traerte algo exótico: ¿no quieres un dragón?...

lunes, julio 09, 2007

Intertextualidad en la obra de Peggy Rathmann

No conocía la obra de esta autora norteamericana hasta hace una semana que topé con dos de sus libros... ¡Buenas Noches Gorila! y ¡Faltan 10 minutos para dormir!, son ideales para pequeños lectores o simplemente genial para grandes observadores, sus imágenes guardan cada detalle, y además existe intertextualidad entre una obra y la otra.... pues sí, en el fondo de una de las imágenes de Faltan 10 minutos para dormir, se pueden observar escenas de ¡Buenas noches Gorila!... Si hacen una vista rápida la imágen se pierde, si detallan todo: descubrirán un mundo... y un gran paseo por el zoológico, por la ciudad y por la casa de un niño (antes de ir a dormir)... ¡Disfrútenlo!

viernes, julio 06, 2007

Frases del mes de Julio: LITERATURA O MUERTE



La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que morirse.
Ernesto Sábato


La literatura es el eco y el reflejo de la vida.
De Santics


jueves, junio 28, 2007

EL PRÓXIMO TÍTULO DE HARRY


Harry Potter and the Deathly Hallows, el título del último libro
J. K. Rowling ya tiene el título de la séptima y última entrega de Harry Potter: Harry Potter and the Deathly Hallows.Como mi inglés no alcanza a tanto, he buscado traducciones que han ido haciendo los medios al dar la noticia:

- Harry Potter y las reliquias mortales.

- Harry Potter y los santos de la muerte.

- Harry Potter y las santos mortales.

- Harry Potter y las llamadas mortales

.- Harry Potter y los santuarios mortales.

- Harry Potter y la muerte sagrada.

- Harry Potter y la mortal santificación.

- Harry Potter y los espíritus mortales.
La verdad es que tampoco se ponen muy de acuerdo.

Al final el título en español será cualquier otro y dará igual, se venderá como si lo regalasen aunque se llame Harry Potter y el truño.Lo bueno, que millones de personas leerán. Lo malo, el bombardeo de márketing al que acabo de contribuir con esta entrada

jueves, junio 14, 2007

Mi lector platónico... el ideal.


Todo escritor(a) tiene un lector ideal, desconocido y reconocido en tantos rostros...
Mi lector platónico es único, y digo lector pudiendo decir lectora, pero quiero que sea lector, masculino; porque yo le escribo a ese niño que todos llevamos por dentro.
Mi querido lector, tú que ríes,lloras, sueñas y temes con cada una de mis historias quiero que sepas que en mi escritura pervives... En algún lugar del mundo: montaña, playa o en la más peturbadora ciudad encuentras un momento para mí, al igual que lo encuentro para tí con anterioridad... El proceso de la escritura conlleva un rehacer, el proceso de la lectura le da vida a lo rehecho...Escribir a la nada es escribir en vano, escribir y publicar (aunque sea por la web) es engendrar y ver crecer a un hijo, con sus propias ilusiones, fortalezas y defectos...
Gracias lector, porque con cada click retribuyes mi esfurezo y me empujas a continuar, y continuaré hasta que puedas llevar contigo mis escritos aunque estés en Japón, en España, en Egipto o en alguna población de América...
Gracias a todos mis lectores.

miércoles, junio 13, 2007

El tiempo de los Confines



por Cesar Segovia




El tiempo transcurrido desde que “hubo brecha suficiente” para engendrar al Odio Eterno hasta que la inocencia y la muerte caminaron juntas de la mano por el bosque, se hace mancha transparente en las páginas del libro de la Tierra. Los días desde que zarparon las naves que trajeron lo indecible hasta que las lluvias se convirtieron en designios, se hacen rítmicas gotas que marcan el insondable compás de una profunda memoria imaginada. Las horas en las que el amor vagó descalzo, vehemente e indetenible por las sendas de la Tierra se hacen luz en la mirada inescrutable de un brujo volador, y es que “ocurrió hace tantas Edades que no queda (…) ni el eco del recuerdo del eco del recuerdo”. Y una voz empeñada en la claridad y empecinada en la antigüedad se
hace eco de este eco para relatar las historias de unos pueblos olvidados en los bordes de la fantasía, de la memoria. Pueblos que reclamaban su propia brecha para engendrar su narración y su Tiempo.
Tiempo imaginado, aprendido y narrado, detenido y galopante, sutil y avasallante a la vez. Tiempo dividido entre gentes, criaturas, montañas y engendros. Tiempo del Bien y tiempo del Mal. Tiempo de mal tiempo, de dolor que se cierne, de la sombra caminando entre los pueblos, entre los reinos, entre las bestias… minando almas, oscureciendo, socavando, destruyendo para volver a destruir. Tiempo de los pueblos rebuscando fuerzas entre las piedras, entre los ríos, entre los vientos para resistir, para batallar hasta el final del Tiempo. Tiempo de la saga de Los Confines.


Tres libros escritos en un lenguaje sencillo que deviene relato poético, con imágenes preñadas de una asombrosa fuerza expresiva, personajes sólidamente desarrollados y entrañablemente sentidos. En Los días del venado, Los días de la sombra y Los días del fuego, de Liliana Bodoc, yace la representación de un universo épico desbordado de símbolos, fuerte y coherente, cuya construcción echa mano de la investigación antropológica: voces, relatos indígenas, crónicas de la conquista y, sobre todo, un afanoso e intenso trabajo de la palabra, de la literatura.




Palabra literaria que hace mímesis en la historia imaginada de una tierra posible, tan cercana como la piel y tan lejana como el inicio del Tiempo. Palabra literaria que desemboca en una saga que parte de la lucha entre el Bien y el Mal, y de la que se desprende, además, una profunda esencia latinoamericana con un delicioso gusto a mito, a tiempo desvanecido, a memoria recobrada-imaginada-inventada. Esencia “El tiempo no tiene una sino sus muchas ruedas. Una rueda para las criaturas de corazón lento, y otra para las de corazón apresurado. Ruedas para las criaturas que envejecen lentamente, ruedas para las que se hacen viejas con el día” que toma fuerza en la construcción de sus personajes, en la creación de los ambientes y en los hilos que se juntan para formar el tejido del discurso, de esa palabra hecha literatura.

Los personajes, además de agentes, actores y hacedores son imagen literaria, textos de carne y sangre, emoción poética hecha hombres y mujeres, cuerpos sosteniendo lanzas o fusiles, haciendo planes de batalla, amando, traicionando, rescatando o destruyendo. Los husihuilkes, raza de guerreros que son uno con los suyos y con la Tierra, son representados en las figuras de Dulkancellin, Thungür, Kume, hombres que darán su vida por mantener las Tierras Fértiles, y de Vieja Kush, Kuy-Kuyen, Wilkilén, mujeres que urdirán en silencio sus propios hilos del tejido de la guerra. Los zitzahay, raza de poetas, de artistas, de canciones de camino y de estancia, tienen en Cucub, mensajero de este pueblo, portador de la noticia, pequeño hombre poeta y guerrero, a un emblemático representante. Los Lulus, pueblo peculiar, retraído y de enorme sabiduría, constituyen el misterio de los desaparecidos y sacrificados hasta el último por la herida de la sombra. Los Brujos de
la Tierra, hombres sin tiempo, sin años ni días, seres de agua, de tierra, de raíces, de piel de animales, de plumas de aves hacen cuerpo en Kupuka, Welenkín, El Masticador, Tres Rostros, El Padrecito del Paso, Piukemán-Brujo Halcón-Ahijador; brujos cuya fuerza reside en el poder de la Tierra y de las criaturas, y que harán uso de ella contra la amenaza de la sombra del Odio Eterno. Nakín de los Búhos es la responsable de preservar la historia en las páginas de sus recuerdos. Esta mujer-pájaro-memoria pertenece al Clan de los Búhos, pueblo sin tiempo, etéreo, desdibujado en los márgenes del olvido. Los bóreos, antecesores de la estirpe de los Acechadores del Mar y las Nuberas, hombres y mujeres de las Tierras Antiguas, serán los artífices de la resistencia en la propia casa del Mal. Misáianes, hijo de la Muerte, desobediencia hecha saliva, hendidura, puerta para el Mal, cuerpo y alma para el Odio Eterno, será la sombra inmisericorde y los Sideresios serán su instrumento para la destrucción. Esta raza desalmada, desnombrada, anulada en su ser, cegada por el odio de la sombra, estará liderada por Drimus, jefe de la horda, Doctrinador. Muchos son los pueblos y los personajes de esta historia, y muchos los caminos que tomarán sus destinos con el giro de las ruedas de estos tiempos, tanto en las Tierras Fértiles como en las Tierras Antiguas.
Así, la Tierra y el Tiempo, la Naturaleza y todos sus elementos, todas sus palpitaciones de vida, son también personajes fundamentales en el tejido de este relato. La Tierra y sus Brujos contra la corrupción de las siembras, de las aguas, de las almas; la Tierra y sus guerreros contra el ataque de la sombra, contra el andar de las botas del Odio Eterno; la Tierra y sus criaturas, andando y desandando con mensajes, con noticias, por el cauce de los ríos, por el canto del kúkul, por el soplo del viento, por el correr del jaguar. Tierra madre, recibiendo los cuerpos de los caídos, intoxicada con la sangre de sus hijos. Tierra guerrera y campo de batalla, dando soporte firme a sus pueblos para empuñar el arco y la lanza contra el enemigo.

Tierra casa que se ve invadida por una mancha profunda, poderosa e insistente. Tierra que resiste con sus brujos, con sus criaturas y con sus pueblos. Tierra que sufre y sobrevive preservando su tiempo, reinventando su memoria, entonces “La mujer abrió los ojos para llorar (…) vio a través de sus lágrimas. Y aprendió por el llanto que la
memoria sólo perdura si se reinventa”. Perduró, y se juntaron sus ruedas con las ruedas del tiempo. Y la voz de la memoria tomó la brecha e hizo cuerpo, verbo, imagen literaria, para representarse en un tiempo dividido: “Si el día presente quiere parecerse al día pasado, el tiempo pasa lento y duele. Si el día presente quiere parecerse al día futuro, el tiempo pasa lento y desasosiega. Si el día presente quiere parecerse al día presente, el tiempo transcurre en su justa música y acompaña”. Tiempo de la memoria: efímero, detenido, balbuceante. Tiempo de lectura: oloroso, desasosegado, compañero… Tiempo de relato: lento o resuroso, acompasado… Tiempo de Los Confines....
Tomado de: Enlaces con la crítica número 13
septiembre-diciembre, 2006

jueves, mayo 31, 2007

Husmeando en la web... en busca de Harry



FIRMA A LA MEDIANOCHE La creadora de las aventuras de Harry Potter quiere celebrar la publicación del último libro de la saga de una manera muy especial. Joanne K. Rowling se reunirá con sus fans el 21 de julio, en el Museo de Historia Natural de Londres, para firmar los ejemplares de "Harry Potter And The Deathly Hallows". Lo más peculiar, el horario del evento, comenzará a la medianoche y se alargará durante toda la madrugada. Sólo pueden participar 1.700 fans del joven mago, que serán elegidos mediante un sorteo, y la fecha límite para inscribirse es el 11 de junio en la página web de la Editorial Bloomsbury. Se espera que, como en la publicación de los tomos anteriores, en todo el mundo se desate una verdadera "Potter-manía". Hasta ahora, se vendieron 325 millones de libros de la serie en todo el mundo, traducidos a hasta 64 lenguas. Foto: EFE BQM




Y justo a tiempo pienso...Escrito por Anthony Browne



Voces en el parque es una reescritura de un libro que escribí e ilustré en 1977, A Walk in the Park (Un paseo en el parque). Durante mucho tiempo he querido contar un cuento desde los puntos de vista de los distintos protagonistas y este texto me pareció perfecto para ello. Es una historia simple de una madre y su niño llevando su perro de raza al parque, y de un padre y su hija llevando su perro mestizo al mismo parque. Los perros interactúan de inmediato, los adultos se ignoran mutuamente y los niños lenta y tímidamente comienzan a jugar juntos. Una amistad comienza a aflorar entre ellos pero son abruptamente separados por sus padres, quienes se los llevan a casa. Decidí contar la versión que cada personaje se había hecho del día a través de las voces de ellos o ellas, y traté que cada voz se viera reflejada en el estilo de las ilustraciones de cada sección. Esta ilustración corresponde a la voz de la mujer y la muestra a ella llevando a su perro e hijo después de haberlo pescado hablando con “una niña andrajosa”. La versión de cada uno de los personajes sobre los acontecimientos tiene lugar en una estación diferente del año; la de ella es otoño. El parque que ella observa está muy ordenado y aseado (la única basura que se puede ver está atrapada en un pipote de basura con aspecto de jaula), los árboles han sido podados en figuras cómodamente redondeadas, y por todas partes vemos colores otoñales ricos y reconfortantes. Como ella está molesta con el comportamiento de su hijo yo intenté mostrar su humeante resentimiento y su ardiente cólera en los árboles que parecen estarse quemando. Mientras caminan hacia casa y dejan atrás la luz del atardecer del parque, se sumergen en una oscura sombra que anula a su hijo. Dejan una estela de hojas muertas tras ellos. Esta ilustración pertenece a parte de la versión del niño y vemos el parque desde su punto de vista. En lugar de usar las acuarelas que caracterizan mi trabajo, he usado líneas que además he lavado aquí con pequeñas líneas cruzadas trazadas con plumilla, en un intento de reflejar parte de la personalidad reprimida del niño. La estación es un invierno tardío o una primavera naciente y escogí una tipografía pulcra y espigada que espero también diga algo sobre el niño. Está literalmente parado en la sombra de su madre y la imagen dominante del sombrero de ella está repetida varias veces en la escena. Los colores son pálidos y fríos con toques de brillo que corresponden a las otras personas y perros que disfrutan de su libertad y se están divirtiendo. El cielo azul reflejado en los postes de luz posiblemente sugiere la esperanza por un futuro mejor. (Ciertamente los cielos se vuelven más azules luego cuando conoce a la niña). Originalmente todos estos personajes fueron pintados como personas, pero llegado un punto me encontraba insatisfecho y me hallé pintando sobre la cara de uno de ellos en el deseo de hacerlo más real, más humano y menos como una caricatura. Frente a mis ojos, mientras pintaba, se convirtió en un gorila. Funcionó. Y no sé por qué…

Frases del mes de Junio: ¿Quién me define Libertad?

La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.
Miguel de Cervantes Saavedra

Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento y muera el que no piense como yo.
Voltaire

La libertad de amar no es menos sagrada que la libertad de pensar. Lo que hoy se llama adulterio, antaño se llamó herejía.
Victor Hugo

La libertad es aquella facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades.
Inmanuel Kant

miércoles, mayo 09, 2007

El Quisquilloso: La Voz Alternativa del Mundo de la Magia

¡Dumbledore no está muerto!
Entrevista realizada a un testigo por Magui GoodWord
Luego de haber entrevistado a un testigo clave en la muerte de Dumbledore, sospechamos que el Director del Colegio de Magia y Hechicería Hogwarts no está muerto, sólo finge estarlo.Por razones de estricta seguridad para nuestra editorial no podemos transcribir la entrevista, sólo publicaremos los indicios:

-Él (testigo) no podía entender como pasó -- Experlliamus no era un Hechizo Congelante -- Entonces, con la luz de la Marcas Oscura, vio la varita de Dumbledore volando en arco hacia el extremo de la muralla y lo entendió... Dumbledore lo había inmovilizado a él (testigo) sin palabras y el segundo que le tomó lanzar este hechizo le había costado la oportunidad de defenderse el mismo. Luego de dialogar con algunos Mortífagos sería atacado a través del maléfico Avada Kedavra

Siempre que hemos visto la realización del Avada Kedavra, la víctima simplemente se desploma muerta, sin embargo con Dumbledore no sucede lo mismo: sale volando de forma violenta hacia el exterior de la torre.
¿Por qué los efectos del Avada Kedavra son tan distintos de las otras veces que lo hemos visto? Quizás el hechizo fue diferente porque aunque esas fueran las palabras que el AGRESOR dijo, este no realizó el hechizo de la muerte. Recordemos la importancia que tienen los hechizo no verbales: Puede que el AGRESOR dijera Avada Kedavra, pero el hechizo en el que realmente pensaba era uno no verbal, un conjuro distinto que sólo hiciera parecer que Dumbledore había muerto.
¿Ha visto alguien la varita de Dumbledore últimamente?
Sabemos bien que la varita es algo muy importante para un mago, y que una varita que hubiera pertenecido a un mago tan poderoso como Dumbledore sería un elemento lo suficientemente importante como para tenerlo bien controlado, y evitar que cayera en las manos equivocadas.
Esta pista no significaría mucho si no supiéramos como funcionan estas cosas en el mundo mágico, !pero lo sabemos! …Por lo que sabemos, nadie rompió la varita de Dumbledore en dos. Después de la escena de la torre, la varita de Dumbledore no ha vuelto a ser mencionada.
¿Cabe la posibilidad de que la varita de Dumbledore esté perdida porque Dumbledore todavía la necesita porque no está muerto?.
¿Dónde está el cuerpo de Dumbledore? ¿Su cuerpo era inflamable?
Como parte del funeral, un fuego se prende alrededor del cuerpo de Dumbledore, y cuando acaba, su cuerpo se mete en un ataúd de mármol blanco. No vemos el cuerpo, ni antes ni después del fuego. Pero más importante aún, nadie enciende el fuego, simplemente sucede. Un cuerpo que se prende a el mismo... ¿nos suena a alguien conocido? Hemos visto a Fawkes hacer esto varias veces, y ya sabemos lo que le pasa a Fawkes cada vez que lo hace.
Todas estas pistas sugieren que si Dumbledore ha muerto de verdad, tiene la habilidad de renacer de las cenizas de su muerte, ya sea mediante su propio poder, o mediante los poderes curativos de Fawkes. Esto tiene también que ver con la especial relación entre Dumbledore y los fénix, ya que incluso sabemos que el Patronus de Dumbledore adopta esa forma.
Incluso si en realidad el cuerpo de Dumbledore hubiera estado allí cuando se incendió, todos sabemos que el fuego no tiene ningún significado especial para un mago: En la Edad Media, los no magos (comúnmente denominados muggles) sentían hacia la magia un especial temor, pero no eran muy duchos en reconocerla. En las raras ocasiones en que capturaban a un auténtico brujo o bruja, la quema carecía en absoluto de efecto. La bruja o el brujo realizaba un sencillo encantamiento para enfriar las llamas y luego fingía que se retorcía de dolor mientras disfrutaba del suave cosquilleo.
Así que... ¿a quién creen que engañan con este funeral?




Magui GoodWord




DIARIO EL PROFETA



"Las mejores noticias mágica"



Stephen King pide un indulto.
El representante Muggle ante el Departamento de las Letras del Ministerio de la Magia solicitó a la Sra. J.K Rowling un indulto para su personaje; King espera que Rowling sea justa con su héroe . Rowling por su parte ha declarado: “Creo que los lectores se tienen que endurecer de alguna forma. Hay un mundo cruelmente literario ahí fuera” pp.7.

Conmoción en la Comunidad Mágica por la Muerte de Dumbledore.
Albus Percival Wulfric Brian Dumbledore falleció inesperadamente, la Comunidad Mágica aún no se repone de su partida. Incertidumbre en Howgarts al quedar sin director. pp. 15.

lunes, mayo 07, 2007

Frase del mes (Mayo)


En ocasiones pienso que el premio de quienes escribimos duerme, tímido y virginal, en el confuso corazón del lector más lejano.
Camilo José Cela

miércoles, mayo 02, 2007

Harry... te espero



Cada día está más cerca el mes de Julio (mes de nacimiento de Harry), en el cual se publicará la Séptima y (quizás) última entrega de Harry Potter...Muchas espectativas nos dejó el Príncipe Mestizo....¡Vamos Rowling! ¿ Morirá nuestro Mago con cicatriz? ¿Regresará Sirius Black? ¿Dumbledore renacerá cual ave fénix? ¿Voldermort ganará la última batalla?.... Pronto... Pronto, devoraré las páginas del último libro...¿Saciaré mis dudas y deseos?...Por ahora, refrescaré mi mente leyendo los 6 primeros libros, repasando detalle a detalle las vivencias en el mundo mágico.

Los mejores libros para niños y jóvenes 2007


El pasado Viernes 27 de abril de 2007, se dieron cita en el Hall del Banco del Libro, todas aquellas personas interesadas en la promoción de la literatura infantil y juvenil de nuestra ciudad (quienes tuvieron la oportunidad de acercarse a la cita anual de nuestro Banco del Libro ganador del Premio Astrid Lindgren 2007)… Me encantaría reseñarles TODOS los ganadores, pero perdería la gracia y la curiosidad para algunos, por ello sólo hago mención a los seleccionados por mi sobrina de 6 años...


TRES MONSTRUOS
Escrito e ilustrado por: David McKee
Caracas: EKARÉ, 2005

Humor y viveza se dan cita en el texto e ilustraciones de TRES MONSTRUOS, donde los vagos habitantes de una isla reciben la visita de un tercer monstruo muy amable y trabajador, quien solicita emplearse por poco. Los arduos trabajadores de la vagancia en la isla deciden contratar al tercer monstruo, dándole órdenes con unos apodos muy amarillos… El desenlace de la historia sorprende con risas y admiración a los personajes y a los lectores…

UN HOMBRE DE MAR
Escrito por: Rodolfo Castro
Ilustrado por: Manuel Monroy
México D.F: Fondo de Cultura Económica, 2004

El señor… sí, el señor de las ilustraciones, personaje principal del cuento nos invita a soñar y a percibir junto a él su imaginación marina… Las olas, las sirenas, y los tatuajes de su cuerpo llenan de poesía las páginas del libro y las páginas de nuestros corazones…

¡MAMÁ!
Escrito e Ilustrado por: Mario Ramos
Barcelona: Corimbo, 2004

Muchas veces la búsqueda ciega de una madre nos impide ver lo que no necesita anteojos, sin embargo los miedos nos acompañan hasta el final en nuestra búsqueda… Al contarnos la historia se nos invita a contar numéricamente los personajes referenciales, desapercibidos para algunos, bien percibidos por otros… Es un libro magnífico para niños iniciándose en la lectura…


ZORRO
Escrito por: Margaret Wild
Ilustrado por: Ron Brooks
Caracas: EKARÉ, 2005

Una Urraca que no puede volar y un Perro ciego de un ojo logran una simbiosis de amistad y fraternidad, interrumpida por unos ojos embrujados y un espléndido pelaje rojo, que los llevará a luchar más allá de las adversidades… Una historia que nos invita a empezar de nuevo, la cual no debiésemos dejar de leer…

¡AZÚCAR!
Escrito e Ilustrado por: Ivar Da Coll
New York: Lectorm Publications, 2005

Nuevamente el colombiano Ivar Da Coll nos sorprende con una historia fresca y colmada de: ¡Azúcar!, donde la vida de la guarachera de América Celia Cruz es plasmada en alegres e inolvidables ilustraciones que llenan de música nuestra lectura…




Los Recomendados del Banco del Libro

Aunque no hayan sido ganadores, muchos libros no pierden mérito para ser incluidos en las bibliotecas infantiles y juveniles, entre ellos quiero destacar:


Ramón Preocupón
Escrito e Ilustrado por: Anthony Browne
México D.F: Fondo de Cultura Económica, 2006

Las preocupaciones invaden en algunos casos por igual a grandes y a chicos, sin embargo, estos males en los niños pudiesen causar mayores estragos que en los adultos; es por ello que la abuela de Ramón ideó la forma más ligera y cómoda para eliminar los pesares, ¿quieres saber cómo?, fácil, descúbrelo a través de la lectura de Ramón Preocupón: un libro que quitapesares.

¡Beso, Beso!
Escrito por: Margaret Wila
Ilustrado por: Bridget Stevens-Marzo
Caracas: EKARÉ, 2007.

Cuando olvidamos algo, siempre existen elementos a nuestro alrededor que nos recuerdan lo pasado por alto. Un hipopótamo distraído encontrará con mucho amor a su mamita, luego de pasar por bosques cosqui, cosquillosos y pantanos panta, pantanosos los cuales nos llevan a disfrutar de los paisajes y de los animales encontrados al paso.


Jacqueline Ropain

Rosa Montero y La Loca de la Casa.



A través de recuerdos, novios y libros vamos descubriendo las realidades y ficciones de La Loca de la Casa. Más que una novela es una fusión de ensayo y narrativa donde la narradora nos describe el oficio de la escritura.
La locura viste y desviste a los personajes a la vez que se nos dan a conocer una serie de datos encubiertos por muchos escritores, sobretodo de los escritores fraternos: William y Henry James, James y Stanislaus Joyce, Thomas y Heinrich Mann, Antón y Nikolái Chéjov, Lawrence y Gerald Durrell; y ni hablar de las misteriosas esposas de escritores….
La Loca de la Casa es un libro con vida propia, con necsidades y caprichos, es todo un enigma que cada lector debe descifrar, como señala la autora:
“Entonces la loca de la casa, harta de los desprecios de viejo bobo, se marcha con el tío Celerino a buscar cerebros más elásticos”.


Jacqueline Ropain
Abril de 2007

Historias tristes de lectores


(La muerte y sus efectos)


Cuando un autor nos sorprende... Bueno, es que casi siempre nos sorprende, a veces nos avisa con pequeños detalles, pequeños guiños, pero no lo notamos sino a destiempo...
Cuando un autor nos sorprende y hace que muera un personaje, nos afecta. A veces, cuando el que desaparece de la historia es un malvado, y si es un malvado muy malvado, festejamos. A veces incluso los malos son buenos, y nos lamentamos por ellos.
Pero hay personajes queribles, hermosos, de esos hechos para provocar enamoramientos y adoraciones. Esos son los protagonistas de muchas historias tristes, de lectores haciendo fuerza con los ojos brillantes y rojizos, o lagrimeando, o llorando abiertamente.
Hoy no van en encontrar enlaces escondidos entre el texto. No voy a dar nombres. Ni de personajes, ni de historias. Mucho menos, de lectores. Nadie quiere saber de antemano quién va a morir en una novela, a no ser que sea una de misterios y asesinatos y ese dato no sea más importante que lo que aparece en la contratapa. Y nadie quiere aparecer en un sitio web señalado como quien más lágrimas derramó por la muerte de un héroe. Pero muchos lo hicieron.
Una muchacha tenía una hora y media de espera, entre la salida de su trabajo y el encuentro con amigos. No quería esperar en la oficina, así que se decidió a tomar el libro que había empezado hacía unos días, una novela que formaba parte de una saga, y esperar con un café la llegada del resto del grupo. Las primeras amigas en llegar la encontraron secándose los ojos con esas servilletas finitas, de papel brilloso e inútil, tras haber gastado un paquetes de pañuelito y la única servilleta buena, la que venía envolviendo la cucharita del café. Un guerrero había redimido su error, dando la vida para salvar a los más indefensos.
Un joven perdió una clase de Lingüística porque no podía dejar de pensar en esa damita bella, con una personalidad única (o doble, pero siempre inocente), a la que había conocido niña en el primer tomo, y que acababa de perder, ya hecha mujer, en el tercero. Nada menos que a manos de quien para ella era amante, marido, amigo, y que para él era un héroe entre muchos otros, un héroe que sacrificó a la que más quería para salvarla de un sacrificio mayor. Y no le importó, al muchacho que perdió la clase, que todo el mundo lo viera llorando en el pasillo, sentado en un banco junto a la puerta del aula, mientras releía los párrafos malditos.
Un hombre lloró y lloró como nunca había llorado por un libro, cuando hacia el final de una espera de años, de capítulos y capítulos, de tomos interminables, los héroes iban cayendo uno a uno en el camino. Lloró tambien cuando, tras una vuelta de tuerca, comprendió que el que no había caído, en realidad seguiría cayendo.
Una señora, muy aseñorada, muy seria ella, lloró a mares por otra muerte, quizás en esa misma saga, quizás en otra. Una muerte inútil, inesperada, una muerte literaria como muchas otras, una de esas que hacen que el lector se pregunte "¿¡por qué!?", e imagine un viaje largo y azaroso para preguntarle al autor en qué estaba pensando.
Una chica sabía que había una muerte importante en la novela que estaba por empezar. No había podido evitar escuchar los rumores entre sus amigos, que entendían el idioma original y ya la habían leído hacía meses. Pero sí había evitado enterarse del nombre del personaje perdido, y el de su asesino (sí, sabía también que la muerte era violenta). Pero no pudo evitar los escalofríos al acercarse la escena, al ir comprendiendo de a poco que era ese, y no otro, el personaje que iba sufrir el destino predecido. Cerró el libro, y salió al balcón a tomar un poco de aire, para juntar fuerzas para el capítulo que narraba el entierro del personaje, para soportar en calma el duelo.
(Ahora noto, tras escribir estas historias de lágrimas, que las muertes más lloradas son las más sacrificadas, o las más inesperadas. Como en la vida misma, quizás, como en la vida misma.)


Jacqueline Ropain

lunes, febrero 05, 2007

DIOS ES SOCIALISTA.../Ropain

Desgraciado el país que necesita héroes. /Brecht.
Frase del Mes (Febrero)

martes, enero 09, 2007

El espejo de Borges: sus cuentos.



Yo sueño que estoy aquídestas prisiones cargado,y soñé que en otro estadomás lisonjero me vi.¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión,una sombra, una ficción,y el mayor bien es pequeño:que toda la vida es sueño,y los sueños, sueños son.
La vida es sueño. Calderón de la Barca.
Según el concepto del cuento construido gracias a los elementos teóricos planteados por diversos autores, hacen la definición reelaborada de cuento fundamental y a su vez integradora de las demás existentes, ya que comparten un espacio cíclico en donde se conforma un todo de imposible desmembramiento.
Consecutivamente se puede sostener la importancia del cuento como elemento narrativo primordial a la hora de definir las diversas tendencias literarias, junto a esto una gama representativa de la narrativa nos muestra la infinitud de interpretaciones del concepto y sus diversas bifurcaciones (cual cuento de Borges) permiten que se represente y se perfile en los caracteres del autor.
Es imposible un día sin noche o concebir al mar sin arena, pues así de inseparables son el cuento y sus matices de definiciones, aunque en esencia termine siendo una; la forma artística como es logrado cada cuento, sobretodo si estamos hablando de un autor como Jorge Luis Borges, cada cuento está colmado de una carga semántica autónoma y completa, lográndose así que el cuento tenga su propia interpretación y quizás no única explicación, obteniendo una complejidad demostrada a través de elementos estéticos y retórico por medio de recursos literarios. Cada cuento de Borges posee su propia esencia y su propia vida, la complejidad no logra transgredir la esencia irónicamente está diseñada para ese lector curioso, indagador, analítico y activo, en cierta forma especialista, ya que debe poseer la capacidad de sostener o refutar una creación borgiana.
Toda esta premisa hace que la producción del logro del efecto sea precisa y no se disgregue, es así como en La Biblioteca de Babel Borges construye a través de diversos momentos teóricos, a través de la geometría, las progresiones y en cierta forma las estadísticas, pasando por el plano metafísico un concepto de infinitud, toda la narración expuesta en dicho cuento tiene un fin único: la demostración de la infinitud vista como eternidad y en oposición a lo finito y extinguible de la humanidad; en La forma de la espada todo se transforma para darnos un cierre impactante, el lector de Borges crea e infiere su propia historia, sin embargo toda teoría y predicción ante Borges queda anulada. El efecto logrado por Borges contiene para el Lector una gran expectación e intriga para luego brindarnos la sorpresa o el prestigio en términos de magia. Borges demuestra su experiencia no sólo narrativa sino como erudito y dominador de diferentes áreas del conocimiento, como por ejemplo la lógica, la física y las matemáticas en general. Los cuentos son reflejos de Borges, son su espejo, una muestra de lo que él es y una sombra de lo que no es, todo contenido en uno solo, complejo y sencillo, lados opuestos conjugados en su obra narrativa. Todos estos factores contribuyen al desarrollo de un buen cuento que formule una teoría, la cual atrapa al lector mediante la trama, es cuando vemos en El Milagro secreto un trabajo sorprendente en donde los esquemas limitantes entre la imaginación y la realidad son relativos y se hacen uno solo. Si observamos el contexto que envuelve toda la cuentística de Borges obtenemos en cierta forma el esquema propuesto por el autor, es como este conjuga las ideas en un juego retórico donde la intencionalidad es universal, por la propia filosofía Borgiana. Con una visión global Borges describe a un hombre anónimo enfrentado a diversos planteamientos infinitos y laberínticos, oscuros en sí mismos, utilizando el autor un manejo del discurso representativo y singular el cual convierte su propia filosofía de vida en estructuras literarias y en un arte literario.
Es por ello que la finalidad estético pragmática es reiterativa en toda la extensión de la obra de Borges, el arte de la escritura como espejo de su integridad refleja de forma avasallante cada detalle y cada indicio de un destino incierto, catártico y reiterativo, donde se señalan factores constantes como lo son: la deseperanza, la duda, y todo lo relacionado con lo filosófico metafísico. Es la representación constante de un Borges preocupado no sólo por su época sino por una existencia que va más allá de un marco histórico, es la narración pautada por una preocupación universal.
Conocer la extensión en algunos casos nada breve de la cuentística de Borges nos pudiese hacer dudar del carácter breve en el cuento, sin embargo la extensión raya en los límites del desarrollo semántico narrativo, la prolongación de los cuentos respecto a otros no es elemento de censura, ya que se logra en el lector Borgiano un proceso de degustación de cada palabra, buscándose indagar más allá hasta lograr la resolución perfecta e inesperada.
Borges está reflejado en La forma de la espada al encontrarlo como aquel personaje interlocutor, siendo a su vez narrador autor, porque estos reflejos de un mismo prisma es Borges: porque con su cuentística dudamos o reafirmamos que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
Jacqueline Ropain.

La locura, la soledad y la muerte:

en la obra cuentística de Cortázar y Quiroga.





“Del dolor de perder nace la obra” señala el psicólogo Phillipe Brenot en su libro El genio y la locura, es muy probable que esta sea la causa de la obra de Quiroga y en cierta forma sea el objeto de excepción expresado por Cortázar en su narrativa.

La cotidianeidad del autor va a estar reflejada en su experiencia narrativa, con su escritura, es por ello que la locura, la soledad y la muerte son elementos intrínsecos en la cuentística de Quiroga y Cortázar, en el primero la muerte forma parte de su vida, como señala Rosa Montero en su libro La loca de la casa:

“me parece que los narradores somos personas más obsesionadas por la muerte que la mayoría, creo que percibimos el paso del tiempo con especial sensibilidad o virulencia, como si los segundos nos tictaquearan de manera ensordecedora en las orejas”

Porque hablar de Literatura y escribirla, es hablar de la vida propia, de la felicidad y del dolor.
En el segundo caso, el de Cortázar, el delirio realista, la locura razonada y la visión onírica van a mostrarnos un narrador único, donde la contundencia del impacto, en cierta forma cercana a la realidad, una realidad estática suspendida en el aire con atmósfera fantástica.

En el cuento Casa Tomada tal como lo señala Benedetti: Lo fantástico no es lo que ocurre, sino lo que amenaza de ocurrir. En el relato se nos refleja algo, un elemento que no se muestra completamente, un reflejo, una sombra que produce paranoia, locura o simplemente intimidación; un misterio que toma una casa, unas vidas, unos recuerdos, la presencia de la soledad.

Por el contrario en La autopista del sur no existe soledad, hay una multitud desesperada, obligada a permanecer estática, a interrelacionarse y comunicarse, hacerse humanos a través de la palabra, en ese huracán de desesperación e impaciencia la muerte se hace presente, un pasajero no soporta más y se libera de la espera, obteniendo el autor el logro del efecto en su obra.

La noche bocarriba es la máxima representación del elemento sorpresa en el cuento, donde la experiencia narrativa se denota perfectamente. El contexto en el cual nos narra Cortázar La noche bocarriba nos hace dudar y equivocarnos en nuestra deducción y predicción anticipada de la lectura, nuestro posible final es nada frente al realizado por el autor, porque lo fantástico se hace real y el manejo prospectivo del tiempo nos deja desarmados.

En Cortázar, la brevedad es relativa, algunos de sus cuentos son extensos sin rayar en los extremos, sin embargo la longitud es necesaria y justificada para lograr la comprensión y el efecto en el lector.

Así como en la narrativa de Borges los espejos reflejan su ser, en la obra de Quiroga: la muerte es la imagen recíproca de su vida: Su experiencia de muerte es marca en el contexto psicológico de los personajes de A la deriva, El hijo y el Almohadón de plumas por citar algunos, donde el contexto físico actúa como personaje brindando en algunos pasajes compañía y en otros soledad hasta el delirio o hasta la locura temporal.

La locura, lo psicótico son elementos estéticos que decoran y construyen la narración.

La realidad con visos de delirios, que unen semánticamente la obra de estos dos escritores latinoamericanos es lo que califica de fantástico a los cuentos “por falta de mejor nombre” según Cortázar.

En conclusión el efecto fantástico ( logro del efecto) y la circunstancia de la creación (la experiencia narrativa) se combinan para crear textos cuya finalidad estético pragmática logra cotidianizar la muerte y tomar al lector, confundiendo su realidad, llevándolo a la soledad, la locura o la muerte por inmersión en los cuentos.


Jacqueline Ropain