jueves, noviembre 09, 2006

NO ME ODIES, NO ME MATES:

SOY SÓLO UNA LENGUA.

Robar a un hombre su lenguaje:
allí comienzan todos los asesinatos legales.
Roland Barthes.



Nos encontramos en pleno siglo XXI, donde para algunos, no existe la esclavitud, sin embargo debemos hablar como “otros” desean; nuestra lengua es una esclava de asesinos legales que nos matan lingüísticamente.

Hace muchos siglos atrás, el Latín era una lengua viva, y como tal sentía supremacía y se ostentaba de ocupar un lugar privilegiado junto al Griego y el Hebreo, mirando a las lenguas nacientes como simples dialectos; siglos después los dialectos se convirtieron en lenguas parricidas, asesinas de su madre, de su origen, el Español, el Francés y el Italiano se revelaron contra la discriminación, y hoy por hoy son reyes en sus territorios. No obstante, quieren ser destronados junto a otras lenguas por un colonizador, un globalizador llamado: Inglés.

¿Quién decide que una lengua es superior a otra? ¿Quién da poder para discriminar a otras e imponerse como verdad absoluta? A través de la unificación se domina, se obtiene más poder, la globalización ha impuesto al inglés como el idioma de la tecnología, la economía, la política (en algunos casos) y también de la cultura. ¿Acaso, no observan que esa lengua “global” se está transformando? ¿Su poder pudiese terminar en ruina como otros grandes imperios? Los Lingüistas defienden en algunos casos la naturaleza de cada lengua, en otros casos son elitescos ignorando la riqueza que aportan las jergas y dialectos a un idioma, siendo racistas tal como lo señala el Lingüista Jonh Baugh (1992)[1]: “... El racismo tiene desde luego un aspecto lingüístico: los racistas creen que su lengua (junto con la mayor parte de los aspectos de su cultura) es superior a aquellas de las razas “inferiores”...” Debemos promover la democracia lingüística, proteger las diversas lenguas porque en la diversidad nos enriquecemos, las minorías si son representativas, sino observemos el caso de las lenguas indígenas en Venezuela, desde hace más de 500 años han sobrevivido, pero no tenían leyes que las ampararan hasta hace poco, el bilingüismo debe ser observado como un elemento de apoyo social, político: en Méjico para el año de 1519 los Aztecas estaban conformados por diversas familias lingüísticas, sin embargo eran bilingüistas, porque estructuraron la lengua Nahuatl como idioma oficial de status social y de comunicación eficaz, respetando a la vez las demás lenguas. Esto mismo debiese ocurrir con el Inglés, convertirlo en sólo un nexo de comunicación con aquellos que poseen lenguas totalmente distintas.

En otro orden de ideas, debemos observar la influencia que ejercen los medios de comunicación a favor del racismo lingüístico, tal como lo señala Teum A. Van Dijk: “Los medios de comunicación juegan un papel muy específico (...) están ante todo fuertemente asociados con las formaciones sociales y las instituciones dominantes (...)”[2]. Los lingüistas no establecen el racismo lingüístico; los medios de comunicación y las nuevas tecnologías entre otros, propician un ambiente adecuado para que inconscientemente “las denominadas lenguas internacionales (...) contribuyan a la distribución desigual del poder lingüístico y cultural” [3] El racismo lingüístico impregna las relaciones humanas y los actos cotidianos.

La escuela, al Enseñar la Lengua Materna, se basa en las habilidades lingüísticas básicas, y las competencias lingüísticas, incluyendo en éstas últimas la gramática, la semántica, entre otras ramas que son dictaminadas por los lingüistas, o en realidad son las conclusiones de observaciones y registros realizados a los hablantes vivos y cotidianos, no a los hablantes ideales, porque somos la gran masa de parlantes de una lengua la que la modificamos, la que la matamos o llenamos de gracia, porque los estudiosos son simples testigos de las transformaciones realizadas por cada uno de los individuos.
Son alrededor de 6000 lenguas habladas por el 5% de la población mundial, lenguas que se encuentran en evolución y que no desean ser asimiladas por otra u otras, se deben fortalecer los espacios lingüísticos, logrando que los grupos amenazados analicen su situación para ser respetados en sus diferencias y no estar condenados a la extinción: no me odies, no me mates soy sólo una lengua, es lo que nuestro español y las demás lenguas amenazadas le deben gritar a ese Inglés, a esa hegemonía de ideología y poder: absurda. Porque, ¿quién dice que el Español (de Venezuela) es menos que las demás lenguas? Así que, no lo odies, no lo mates: es sólo una lengua
Referencias Consultadas:
[1]Baugh, J. (1992) LENGUAJE Y RAZA: IMPLICACIONES PARA LA TEORÍA LINGUÍSTICA. Artículo de Panorama de la Lingüística Moderna, Tomo IV.
[2] Van Dijk, T. (1991) RACISMO Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS MEDIOS. Paidós Comunicaciones Barcelona.
[3] Macedo- Dendrinos -Gounari. LENGUA, IDEOLOGÍA Y PODER. La hegemonía del inglés. Grao. (pp. 80)

viernes, noviembre 03, 2006

¿Quién es el Ave Fénix de la cuentística venezolana?

(La renovación del cuento venezolano)

En la mitología egipcia, el ave fénix representaba el Sol, que muere por la noche y renace por la mañana, un ave con poderes tan extraordinarios que podía resucitar de sus propias cenizas; un ser inmortal asociado con el pájaro de fuego de la mitología aborigen americana. En América, el trueno depende de dicha ave, siendo este primer elemento la voz del Gran Espíritu que habla desde las nubes. El trueno puede venir de los ojos del pájaro de fuego o de su pico. Al atraer las tormentas —espectaculares en las praderas de las tierras de muchas tribus— el pájaro de fuego cumple su compromiso de regar la vegetación y evitar la sequía.
Pero ¿quién es el Ave Fénix o pájaro de fuego de la cuentística venezolana? ¿Será Uslar Pietri, Meneses o Garmendia? , quizás sean los tres, siendo cada uno vocero del trueno, regando el conocimiento de estas tierras áridas y fecundas a la vez, renovando una y otra vez la narrativa venezolana.
En Venezuela reinaba el criollismo y el costumbrismo, la búsqueda de la esencia nacional y la expresión de una psicología típica; corriente que se excedió al grado superlativo en: “el uso y abuso de giros pintorescos del lenguaje, la descripción de los atavíos locales del hombre; en prodigar atuendo cromático a la geografía parroquiana...” (1) en aquel momento Julio Garmendia llegaba de París para irrigar el cuento venezolano con un mundo imaginario donde la realidad se vuelve sutil, penetrando en ella la insinuación irónica, el adjetivo imperceptible y por concerniente un castigo en el lenguaje. Pero los frutos de este riego realizado por Garmendia en 1927 con su Tienda de muñecos, sólo fueron recogidos cuando publicó en 1952 su segunda cosecha: La tuna de oro, por ello Garmendia fue visto (en aquel momento) como el patito feo, y no fue tomado en cuenta hasta que se convirtió en un hermoso cisne. Como diría Domingo Miliani, Garmendia al igual que Ramos Sucre corrían la misma suerte: “esperar la madurez de lectores que exigiesen un ritmo más ágil, un lenguaje más directo y coloquial, donde la ironía punzara los pequeños globos escandalosos de adjetivos”. (2)
En medio de aquella aridez (con fertilidad oculta), en el año de 1928 Arturo Uslar Pietri publica Barrabás y otros relatos, la narración que titula esta publicación derrota al costumbrismo y el criollismo que reinaban, porque presenta una expresión renovadora: “se imponía a la prosa un nuevo ritmo: el texto bíblico ,mediante el vocabulario universal” (3) Barrabás es la víctima, su crimen ha sido callar, pero es el liberado de un crimen histórico, “el otro reo” lo salva y se condena, porque tiene como yerro que: “Promete hacer cosas sobrenaturales. Es un gran vanidoso. Asegura que él sólo dice la verdad” (4) El otro reo llamado Jesús, lo salva en aquel instante histórico y a su vez salva los siglos venideros, sin que Barrabás se diese cuenta de la nueva religión que nacía. Porque el hombre es un misterio envuelto de realismo y una negación poética de la realidad. Uslar Pietri en su primera colecta como cuentista, hizo reflorecer la narrativa venezolana con la vanguardia, pero no fue una primavera tan prolija como las venideras...
De este modo, la narrativa menor venezolana oscila en las décadas 20, 30 y 40 entre lo tradicional y lo vanguardista, triunfando siempre el movimiento innovador, como diría la Profesora Elba Azócar de Campos: “La literatura es una renovación continua de sus signos estéticos. No es un universo muerto ni estático.” (5) Guillermo Meneses irrumpe en nuestra literatura en la década del 30 con La Balandra “Isabel” llegó esta tarde, donde se muestra una llovizna de indicios que explican la innovación: la problemática del hombre (una prostituta quien evidencia la descomposición social y la importancia de la seguridad económica –Esperanza-), la ruptura de los planos temporales –se rompe sin producir la sensación de caos- y se realizan evocaciones retrospectivas:
“Segundo Mendoza nació aquí mismo en la Guaira. Cuando era pequeñito correteó desnudo por estas ariscas playas guaireñas...”
La novedad de conferir un monólogo interior, escrito en tercera persona para descubrir los conflictos del personaje: “Esa noche bajo el regazo de las velas...el marinero silba y revive sus últimos días pasados con Esperanza”...Por ello, la obra de Meneses inserta técnicas innovadoras, una nueva visión del mundo y un cambio en los cultivos literarios.
Para el año de 1936, Uslar Pietri regresa a su patria proveniente de Europa (París), lleno de novedades, reapareciendo discretamente con unas semillas originales en su segundo libro de cuentos: Red, dice Domingo Miliani que el primer cuento de esta publicación es una pequeña obra maestra del realismo mágico: “Su composición está lograda a base de contraposiciones de motivos que terminan por adquirir un misterio y una magia naturales”. (6) La lluvia es una narración extraordinaria; en medio de un ambiente árido aparece un niño llenando de sí el paisaje (ya sea con su presencia, o con su orine), llenando de sí a Usebia y Jesuso par de viejos carentes de hijos, quienes han perdido hasta al perro (Cacique)...El niño revive en los viejos la ternura y como nunca dijo su nombre, fue llamado igual que el can: Cacique , pero de la misma forma como apareció el niño, desaparece; en medio de la desesperación de los viejos cae la lluvia y vuelve el orden de la vida. Uslar Pietri regresa a la tierra, pero lejos del criollismo, e irradia su narrativa con numerosas imágenes:
“La luz de la luna entraba por todas las rendijas de la ventana y el ruido del viento en el maizal...se oía en lo hondo, como bajo piedra, el latido de la sangre girando ansiosamente.”
Uslar Pietri regresó como un ave fénix, de las cenizas resurgió lo regionalista, siendo ahora algo totalmente innovador, la temática de la tierra vista desde una perspectiva mágica-realista.
Posteriormente, para el año de1951, reaparece Julio Garmendia con su segundo libro: La Tuna de Oro; Garmendia fue pionero del realismo mágico de América Latina, pero nuevamente su condición de cisne no fue vista hasta que Borges publicó: Historia Universal de la infamia. Una muestra del realismo mágico realizado por Garmendia es su cuento El médico de los muertos cuya temática es una conversación entre difuntos, amenazados por los síntomas de la vida. Nuevamente es el profesor Domingo Miliani quien tiene un excelente comentario: “Es probable que Garmendia se hubiere propuesto demostrar que era posible, a través del cuento inverosímil y dentro de una lógica de la vaguedad, trazar humorísticamente un cuadro social de nuestra fauna humana, pero en función de contextos universales”.(7) Para muestra de la inverosimilitud y humorismo del Médico de los muertos, tenemos: “Horrible tiempo de primavera, con pimpollos, nidos, luna, brisas, fragancias, cuchicheos...un tiempo como para estarse uno encerrado, allá abajo, quieto y serio... ¡Pero cada momento estoy temiendo que se me desmorone el barranco en donde estoy y vayan a parar mis pobres huesos quién sabe dónde!”
Otra narración de Julio Garmendia es: Las dos chelitas donde la controversia infantil entre las tocayas se teje alrededor de un sapo, ambas figuras lo observan y temen por el anfibio. Toda la controversia culmina cuando muere la Chelita enferma, y el sapo pasa a ser el misterioso amigo sobre la tumba, mientras que la otra Chelita (la de más acá) tiene lo que tenía originariamente la otra Chelita (la de más allá). Una narración con una gran carga emotiva, apta para regar desde los terrenos más jóvenes hasta los más enraizados.
En el mismo año que Garmendia presenta su Tuna de oro, Meneses presenta La mano junto al muro, un cuento trascendente, aceptado por unos y criticado por otros; Meneses revive las cenizas de La Guaira y la prostitución dejadas por La balandra “Isabel” llegó esta tarde, la historia gira y “se enrolla sobre sí misma como la serpiente que se muerde la cola”, alrededor de el crimen de una prostituta: Bull Shit y la búsqueda del culpable o los culpables, porque pudieron haber sido tres o dos...Los personajes son percibidos como componentes sin nombres , sin atributos: ni físicos ni psicológicos, existe un narrador testigo y ambiguo, nos lleva a entrelazar la historia a través de: El muro, el tiempo, la vida y la mano. El tiempo existencial es medido a través de monedas, es el tiempo eterno y a la vez el tiempo finito. Toda la historia se teje y desteje; Meneses ofrece una nueva cuentística: magistral, la cual posee su propio ritmo, marcado por el muro, el tiempo, el espejo y la mano. El escritor experimenta con la historia y el discurso para formar una unidad perfecta. “La mano junto al muro se ofrece al lector peculiarizado por la intervención de varios puntos de vista....Los vaivenes temporales suponen complicaciones pero no oscuridad...” (8)
Poco a poco, Uslar Pietri, Garmendia y Meneses han aportado grandes innovaciones a la narrativa corta en Venezuela, resurgiendo de las cenizas como el ave fénix, brindando perspectivas que irrigan e irradian nuestra literatura, siendo ellos aves de fuego: capaces de volver cenizas lo existente, y a su vez, hacer renacer de las mismas cenizas un hálito de vida; por todo esto, ellos son: Renovadores del cuento en Venezuela.
__________________________________________________
Citas:
1. MILIANI, Domingo.(1979) Uslar Pietri: renovador del cuento venezolano. Caracas: Monteávila editores.-Pág.23-
2. MILIANI, Domingo. (1973) Prueba de fuego . Caracas: Monteávila editores. –Pág. 61-
3. Ibidem (1).-Pág.82-
4. USLAR Pietri, Arturo. (1ª. Ed.1928) Barrabás y otros relatos. Caracas: Tipografía Vargas.
5. AZÓCAR de Campos, Elba. (1992) Innovaciones en la cuentística de Guillermo Meneses. Caracas: Universidad Simón Bolívar.-Pág. 12-
6. Idem (1).-Pág.100-
7. MILIANI, Domingo (1980), La disyunción como estructura de la Tuna de Oro. Julio Garmendia ante la crítica Caracas: Monteávila editores. –Pág. 85-
8. AZÓCAR de Campos, Elba. (1992) Innovaciones en la cuentística de Guillermo Meneses. Caracas: Universidad Simón Bolívar.- Pág. 97-
Otras fuentes consultadas:
MENESES, Guillermo. (1968) Diez Cuentos .Caracas: Monteávila editores.
GARMENDIA, Julio. (1951) La tuna de oro. Caracas: Monteávila editores.
Narradores de El Nacional 1946-1992 (1992) Caracas: Monteávila editores.

Los días del fuego: el final de la Saga de los Confines.



La Saga de los Confines llega a su fin, o a su inicio, porque Nakín de los Búhos contará hasta que no se escuche “el eco del eco del recuerdo” quedará siempre cual memoria sentada en una roca.

Quienes hayan tenido la oportunidad de leer los anteriores tomos de la saga: “Los días del venado” y “Los días de la sombra”, deben estar ansiosos de conocer el desenlace de la gran batalla contra el Odio Eterno; los que aun no hayan tenido el placer de viaja a los Confines, estoy segura que éstas líneas les indicarán el camino hasta las Tierras Fértiles, pues no he conocido a nadie que se niegue a degustar esta épica fantástica.

Liliana Bodoc, escritora de la Saga, no sólo reinventó leyendas precolombinas, sino puso a brillar su pluma con la magia y el imaginario latinoamericano. Muchos han comparado a esta argentina con Tolkien, sin embargo opino que ambos son incomparables, cada uno en su continente y en su momento han sabido escribir para la eternidad.

Los días del fuego encierran gestas, luchas, fuegos de amor, fuegos de odio, tristezas, dolores y sobretodo muchas estrategias, porque en estos días todo debe ser medido bajo tácticas como en un tablero de Yocoy. Solamente la memoria de Nakín de los Búhos recuerda todo con precisión, sonidos colores y majestuosidad. Muchos héroes y heroínas han de ser recordados, héroes de todos los linajes: Huisihuilkes, Zitzahays, Bóreos, Pastores, Lulus, Nobles del País del Sol, sin olvidarse del Clan de los Búho; nombrarlos a todos sin explicar sus hazañas es como tirar una piedra a un mar sin movimiento y sin vida…


Misáianes, el gran temido, hijo de la desobediencia, engendro de la Muerte en contra de las Grandes Leyes ya tiene seguidores en los dos continentes –Las Tierras Antiguas y Las Tierras Fértiles- , la destrucción es su único propósito. ¿Logrará su fin? ¿Quiénes serán sus emisarios?. Su madre la Sombra seguirá consintiendo la desolación y la impiedad producida por el increado, ¿Cuántos inocentes deberá llevar la Muerte antes de tiempo? .

Lágrimas de Tristeza y de amor llenarán los ojos de los lectores con este último tomo de la Saga, Los días del fuego, nos mostrarán nuevos personajes como Acila, noble del País del Sol, vencedora de vencedores: “ Vence el mejor, por eso vence”, con su lengua demorada Acila sabrá decir la verdad, porque toda mentira bien dicha se parece a la verdad.

Tareas difíciles serán encomendadas por los Brujos de la tierra, algunas se harán dejando sin sabores y grandes silencios, otras tendrán victorias en el tiempo y en el espacio mágico: que no está ni arriba ni abajo, no es el ayer, ni el hoy y mucho menos el mañana; es el siempre y el nunca.

En las Tierras Antiguas, conoceremos el fruto de la Escardadora con el Mago del Recinto, las virtudes guiarán las manchas, la Resistencia estará cerca…Marcados serán con Vara y Aro… Cada ser obrará a favor o en contra del Odio Eterno, pero “tú y yo sabemos que la única eternidad es el conocimiento”.

En Beleram, el humo y las estrellas reescribirán los códices, con especial ahínco en el Códice de Balameb, el cisma de la magia, inconcluso desde que la serpiente sufrió una hendidura, desde que la cola y la cabeza siguieron caminos distintos. ¿Se unirá de nuevo la serpiente? ¿La magia volverá a ser una?

El Códice de Balameb, inconcluso para Magos y Sabios, encuentra las frases perdidas de aquella antigua profecía en una canción de ronda, son los niños quienes preservan el destino de la serpiente; la inocencia sigue cantando, porque el odio retrocede cunando los hombres cantan…Es la tradición oral la que conserva la verdad del final.

Final o inicio, todo depende del lector, como una serpiente que se muerde la cola, la Saga de los Confines es un círculo: vicioso pero exquisito, una prosa que satisface hasta los más exigentes paladares… ¡Disfrútenla!



Jacqueline Ropaín.
ropain17@yahoo.com

García Lorca: “El Gitano de las metáforas”

“El poeta tiene que ser profesor de los cinco sentidos corporales, en este orden: vista, oído, olfato, tacto y gusto”
Federico García Lorca

García Lorca fue un gran cultivador de las metáforas, ya fuesen populares o cultas, llenas de todo tipo de sentimientos, “extraatmosféricas” como él mismo afirmaba al hablar de quien heredó tantas imágenes poéticas: Luis de Góngora. En su conferencia sobre La imagen poética de Góngora, Lorca explica:
“Para que la metáfora tenga vida, necesita dos condiciones esenciales: forma y radio de acción. Su núcleo central y una redonda perspectiva en torno a él. El núcleo se abre como una flor que nos sorprende por lo desconocido, pero en el radio de luz que lo rodea hallamos el nombre de la flor y conocemos su perfume.”

Para muestra de la vitalidad de las imágenes poéticas de Lorca encontramos sus romances: el Romancero Gitano, fusión del poeta intérprete con el gitano cantaor flamenco; vestigio de la tendencia neopopulista de la Generación del 27, a la cual pertenece García Lorca; bajo la misma tendencia de romancero nuevo o artístico que en el Siglo de Oro escribió Góngora conservando la métrica y los rasgos del estilo popular, aunque siempre dentro de los parámetros de la línea culta.

Federico García Lorca realiza una reiteración del lexema “gitano”, una afirmación de sus costumbres, modos de vivir, de vestirse, de trabajar; el Romance de la pena negra es una perspectiva de la eterna pena de los gitanos:
Cobre amarillo, su carne,
huele a caballo y a sombra.
Yunque ahumado sus pechos
gimen canciones redondas.
Versos que congregan las imágenes de vista, oído, olfato, tacto y gusto que tanto proclamó el poeta del canto gitano.

Así como Góngora narró en sus romances al escribir:
Diez años vivió Belerma
Con el corazón difunto
Que le dejó en testamento
Aquel francés boquirrubio.

Contenta vivió con él
Aunque a mí me dijo alguno
Que viviera más contenta
Con trescientas mil de juro.

Contó otras penas y alegrías Federico García Lorca:

Por una vereda
venía Don Pedro.
¡Ay cómo lloraba
el caballero!

Montado en un ágil
caballo sin freno,
venía en la busca
del pan y del beso.

Diversos críticos han resaltado algunas peculiaridades metafóricas del poeta cordobés, ya sea visto como cultivador de la tradición poética hispánica popular, o como sembrador de la herencia gongorina de la imagen, por ello me veo en la obligación de señalar algunas de éstas peculiaridades y rasgando poemas del autor para ejemplificar ciertos detalles:
· La transposición de lo audible en visión y de los visible en audible, llamadas también metáforas sinestésicas:
La iglesia gruñe a lo lejos
como un oso panza arriba .(La monja gitana)

Sátiro de estrellas bajas
con sus lenguas relucientes. (Preciosa y el aire)

· La metáforas volitivas, cuando las cosas y los seres quieren ser otros en un anhelo de totalidad existencial, en un acto de afirmación volitiva:
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña (Romance sonámbulo)

· Las metáforas de posibilidad existencial, muestran la plurivalencia de todo lo creado, también tomo el ejemplo del Romance Sonámbulo:

Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.

El Romancero Gitano, con su particularidad estética muestra el tema mítico-gitano, la forma del romance tradicional: narrativo- lírico, las fuentes populares como el cante jondo, las coplas los romances, y el uso discreto de estribillos como es el caso del Romance de la Pena Negra:

Soledad: lava tu cuerpo
con agua de las alondras,
y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya.

Todos estos elementos de abolengo popular muestran a Lorca como un fiel destinatario del neogongorismo y de las muestras folklóricas de los gitanos, quedando confirmado que Federico García Lorca es El Gitano de las metáforas…





Bibliografía Consultada:

García Lorca, F. (1928) Romancero Gitano. Espasa Calpe. España.
Góngora, L. (1978) Poesías. Editorial Porrúa. México.
Zardoya, C. (1961) Poesía Española Contemporánea. Ediciones Guadarrama. Madrid.


Boves el Urogallo...

Boves El Urogallo de Francisco Herrera Luque
(Análisis ético-moral sobre Venezuela)

“Aquí nunca sucede ni sucederá nada. Este es un país quieto, demasiado quieto, que a veces despierta, pero que de inmediato se vuelve a dormir”
Francisco Herrera Luque




“La historia está presente y nos rodea en todas las horas, porque no es otra cosa que la vida”
Arturo Uslar Pietri
Es muy sabia y popular la frase de: “Conocer el pasado para poder entender el presente”; a lo largo de la historia de la República de Venezuela, ahora Bolivariana, han sido muchos los héroes y vencedores que han escrito las largas páginas de la historia, otros sin embargo por menos ilustres han sidos desconocidos o desvirtuados por las vergüenzas y orgullos de historiadores y presidentes…

Literatura Histórica:
Tanto la historia como la literatura, buscan plasmar en el presente la inspiración ética y la comprensión del pasado, por ello la obra de Francisco Herrera Luque titulada: Boves, El Urogallo ha sido tomada para lograr una interpretación ético-moral de los venezolanos de ayer y de hoy.

En su obra, Herrera Luque nos muestra a José Tomás Boves humano, agradecido, leal, generoso con sus incondicionales, terrible con sus opositores, impredecible, frío y calculador… Nos muestra la otra cara de la moneda, no la cara conocida de Bolívar, la idealizada por muchos e idolatrada por otros, sino aquella donde Venezuela luchó de igual a igual, unos contra otros, sangre contra sangre.

Los planteamientos éticos-morales tomados en cuenta para el análisis, serán las expuestos por Aristóteles y Kant, el cómo vivir “bien” y la libertad de hacerlo.

José Tomás Boves nació en Oviedo, España, pero desde su adolescencia vino a Venezuela, “Boves como español es un error, pues desde que llegó a Venezuela siendo adolescente, hasta su muerte en la madurez, vivió y sintió como venezolano” tal como lo señala Herrera Luque en su análisis socio-psiquiátrico de la personalidad de Boves, (pp.311, Boves El Urogallo), por lo tanto en este análisis será considerado como un venezolano más, así como los indios, negros, pardos y mestizos que habitaban la Venezuela independentista.

Aristóteles plantea que la philia (amistad) es la capacidad humana para sentir y asimilarse con el prójimo, Boves al llegar a la tierra de gracia, se siente igual, se siente amigo del grupo de adolescentes que pisó tierra junto con él: Diego Jalón, Juan Palacios, Vicente Berroterán, más adelante conocerá a Zaraza, mejor conocido como el “Taita Cordillera”, sin embargo sólo pocos seguirán siendo leales de amistad; Vicente Berroterán no se conformará con traicionar una vez a Boves… pero como el amor es una fuerza que se transforma, el cariño que Boves ha tenido, es volcado hasta transformarse en el más cruel y despiadado odio.

Para Aristóteles “la amistad engendra justicia… y la medida del hombre bueno es también la medida de la amistad”, quizás esto explique los límites que traspasó Boves al quedar sin medida de lo bueno, al perder la justicia, no se pretende ver a Boves como el incomprendido, sino mostrar la libertad de sus obras, tal y como concibe Kant a la libertad: el principio de lo nuevo, la causa inicial.

Como causa inicial del rompimiento del equilibrio se pudiese tener la discriminación, el racismo, Boves era blanco y totalmente rubio, con raíces españolas, sin embargo fue tratado y humillado como negro, sólo por ser un pulpero, una profesión desdeñable. “Las leyes de indias prohibían el matrimonio entre personas de distintas castas”, José Tomás Boves no pudo ser casado con una mantuana (Magdalena Zarrasqueta), se le señaló de igualado por los habitantes de Calabozo, por ello sintió vergüenza y luego más odio que resentimiento.

Para José Tomás Boves “Todo lo bueno que recordaba de este mundo venía de los negros” (Boves El Urogallo,pp107); sin embargo los hombres que lo seguían no buscaban respaldar la idea realista, la lucha por la causa del rey, al contrario se luchaba contra los blancos propietarios que ultrajaban a los de color…La furia del caudillo se vio más de una vez en contra de los blancos, diversas fueron las estrategias, un mismo fin: la muerte, a lo largo del territorio nacional Boves y sus partidiarios mataron a blancos, patriotas o realistas, las matanzas más crueles las sufrieron Caracas, Valencia y Calabozo.

Las hermanas Bejarano, Rosa y Dominga, dos quinteronas deseaban ser tratadas como blancas, por ello buscaban comprar el derecho al estado de blanco, siendo concedido por el mismo Rey, “sean tenidas por blancas aunque sean negras”…Nada les valió, la crema y nata caraqueña las veto con todo y título real.

Los blancos no perdonaban que sus negros esclavos tuviesen libertad, aunque sólo fuese libertad de amarse, Juan Palacios amó a la negra Teresa, le engendró un hijo, traición para Don Fernando el blanco hacendado, quién sin piedad ordenó azotar a la negra en octavo mes de gestación hasta causarle la muerte. (Boves El Urogallo, pp.36)

El pueblo venezolano se ensañó con Boves, luego él con el pueblo, no comprendía por qué se le tenía tanto odio y desprecio, es de destacar el aparte 38.Los azotes de San Sebastián, pp. 101ss. Boves El Urogallo, donde Boves es sometido al escarnio público y humillado por personas a quién él mismo les había tendido la mano más de una vez; no se debiese generalizar, pero en los últimos tiempos los venezolanos han sabido voltear la espalda a quien les ha dado la mano, ya sea en materia política o social, grandes obras arquitectónicas y de otras índoles fueron realizadas por algunos presidentes, y en el momento de la chiquita se les volteaba la tortilla y los más asiduos partidarios terminan siendo los mejores opositores, ya se ve el caso de Pérez Jiménez, construyó los bloques multifamiliares del 23 de enero, y fue derrocado por esos mismos habitantes, ¡qué irónico!.

El 7 de Julio del año de 1813 la ciudad de Caracas honró con título de Libertador a Simón Bolívar, pero al año siguiente y en el mismo mes, la ciudad se llenara de júbilo con la llegada del ejército realista al mando del General Boves, ¿será que los ciudadanos se venden siempre al mejor postor, ya sea por miedo o por simpatía? .


Traición vs. Verdad.

El caudillo se sentía tan venezolano que en más de una oportunidad intentó comandar los ejércitos realistas, mas no le fue concedido el permiso, por ello fue incitado a gobernar a los realistas, y los gobernó con todas sus fuerzas, muchos de sus amigos fueron realistas, luego inexplicablemente cambiaron de bando: Vicente Berroterán, el Taita Cordillera, Tomás Boada, Andrés Machado, Diego Jalón; qué traición más grande:

“La deslealtad es el peor crimen que puede cometer el hombre contra el hombre, porque lo resiente más que ninguna otra cosa. La base de la existencia humana es la lealtad, sin lealtad no hay sociedad posible”
José Tomás Boves( Boves El Urogallo, pp182-183)

Juzgar a Boves y acusarlo moralmente no es fin último de éste análisis, la narrativa basada en algunos hechos históricos escrita por Herrera Luque permite realizar un juicio ético, lográndose un consenso, tratando de deliberar con el Boves traicionado y traidor a su vez.

La escena narrada en el capítulo V De Calabozo a Guayabal, pp.165, donde una señorita, llamada Rosalía, por salvar a su novio de ser fusilado con venció al caudillo de darle a cambio lo que él deseara, éste dice no fusilar al novio si la joven es buena con él, así la lleva a la cama quitándole su virginidad y luego manda a matar al novio a lanzazos, porque él prometió no hacerlo en el paredón.

Boves disfrutaba ultrajando a las prisioneras y luego las mataba, sin embargo uno de sus amores la negra María Trinidad, quién le dio un hijo-José Trinidad Bolívar-, también sufrió en carne propia lo que él hacía, fue violada y asesinada terriblemente al serle introducido un palo de escoba por la vagina, posteriormente su muerte fue vengada por el propio José Tomás Boves.

Boves derramó mucha sangre , convirtió las aguas del río Guárico en color escarlata, para demostrar como verdad absoluta su victoria. (pp.197)


Para Aristóteles, el alma está determinada por tres principios: sensación, entendimiento y deseo; el deseo ha movido al hombre desde los inicios, sin embargo el deseo pudo haber sido la causa inconsciente que llevó a Boves a la muerte en la batalla de Urica, desde joven deseó a Inés una mantuana, a quien pensaba desposar, ella luego de largos años accedió, ya que tenía la convicción de cumplir la misión de darle un hijo a Boves, una sola vez se amaron, siendo suficiente para quedar ella en cinta (pp264-265).
Tanto para Aristóteles como para Kant, la felicidad son fundamentos del principio del amor, es un elemento ordenador, y en el caos de la Venezuela independentista, la felicidad fue casi una fuerza nula,¿habrá logrado mover un poco a Boves, él estaría en proceso de orden antes de morir?

Antes de ir Boves a Urica, recibió una carta de Inés donde se le informaba su estado de gravidez, y con la misma un presente, un caballo, al cual le coloca por nombre “Urogallo” : como el ave “que se apendejea cuando le canta a su hembra” (Boves el Urogallo,pp.289); el Urogallo se “apendejeo” cuando Boves más lo necesitaba, “¡arre urogallo!, no dio respuesta, y no se sabe a ciertas quién mató a Boves, quién logró vengar su afrenta, si Zaraza, Bermúdez o algún otro combatiente.


Conclusiones finales:

Para muchos, el personaje de Boves fue visto como un instrumento de justicia en la tierra:

“Todo cuanto ha hecho es por odio y su odio tiene por fundamento el desprecio y la afrenta que lo sometió su propia gente. Cuando triunfe será aclamado y ensalzado por los que una vez lo humillaron, trocando lo que hubiese sido un ciclo histórico por una menguada elipse personal. Esa es la historia de todos los revolucionarios nobles y ricos… Sólo los pobres podrán liberar a los pobres , y sólo los negros liberarán a los negros. Hasta que no llegue un caudillo pardo y pobre, todas las revoluciones serán traicionadas” (Boves El Urogallo, pp. 285).


Para otros Boves no es más que un despiadado, algunos piensan que Bolívar fue el único que luchó por la libertad de Venezuela, es interesante ver el sello de la moneda, Herrera Luque hace poca mención al Libertador en su obra, sólo es percibido en algunos diálogos, como “aquel pequeño hombre de mirada afiebrada y de menudos y parejos dientes” el primo de Eugenia, una de los personajes.


En nuestra historia venezolana hace poco se han nombrado nuevos héroes, siendo el caso de Zamora, los elementos que durante siglos han identificado a ésta tierra de gracia, están siendo modificados, otros personajes son y probablemente serán menos conocidos por las futuras generaciones… La historia la escriben los vencedores (y los que la puedan manipular) se busca cambiar las costumbres, la ética y la moral de un pueblo al transformar su pasado ¿pero qué quedará al final?, dejémonos ya de falsas historias. En el fondo los venezolanos: seguiremos siendo los mismos.





Bibliografía consultada:

*CAMPS,Victoria. Historia de la ética. Vol.I y II. (Guías suministradas por el docente).
*HERRERA LUQUE, Francisco. Boves el urogallo. (1985) Editorial Pomaire. España.12ª. Edición.

El poema irrefutable.

Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas regumque turres.
Horacio.

“Lo que ha de morir es de todo uno y sólo se diferencia de lo eterno”
Guillermo Meneses.
La muerte alude al pasado y hace temerle al futuro, es definida por la Real Academia de la Lengua como la cesación completa y definitiva de la vida, en el pensamiento tradicional es la separación del cuerpo y el alma; la idea de que la vida es fugaz, debe ser tan vieja como la muerte...Desde que el mundo fue creado, la muerte fue creada como paradoja de la vida.
Jorge Manrique escribió las Coplas inspirado por su padre Don Rodrigo Manrique, conde de Paredes de Nava, quien empleó su vida al ejercicio de las armas y murió a la edad de setenta años, el 11 de Noviembre de 1476.
El poema Coplas a la muerte de su padre según Juan Luis Alborg puede considerarse dividido en tres partes, que vienen a denominarse “las tres vidas”, o las tres “dimensiones” de la vida: la mortal o perecedera, la perdurable o eterna, y la de la fama que vive en el recuerdo de la posteridad. Es ésta dialéctica vida-muerte lo que hace, según Goyo Ponte, el carácter irrefutable del poema.
El padre de Manrique culmina su vida temporal, perdura en el recuerdo de los suyos y entra pues, en la inmortalidad para el goce de la tercera vida: la de la fama infinita.
La muerte se nos viene callando, así se nos pasa la vida, tal como lo dice Manrique en la primera estrofa de sus Coplas, pero hasta lo no vivido ya es pasado, una realidad más clara que el agua: la fugacidad del presente.
“Pues si vemos el presente
cómo en un punto se es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado”.
Una estrofa fulminante para la ilusión mundana del presente, porque en este mismo instante en que se dice: “Aquí y ahora” las frases no conforman un presente, sino el triste vestigio de un pasado.
La maravillosa quinta estrofa del poema, nos recuerda la transición de esta vida para pasar al otro mundo y descansar:
“Partimos cuando nacemos
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos”.
Estos mismos versos dichos por la iglesia: “Eres polvo y en polvo te convertirás” y recitados por nuestro ilustre Vicente Gerbasi en Mi padre el inmigrante: “Venimos de la noche y hacia la noche vamos”. Muestra irrefutable del carácter universal de la muerte, carácter universal del poema. Y si aún queda alguna duda sobre la similitud trascendental de estos versos, es Arturo Uslar Pietri, quien pone en boca de uno de sus personajes de Las Lanzas Coloradas las siguientes palabras:
“-Por unos miserables días sobre esta tierra miserable, por unas miserables horas dedicadas al piadoso ejercicio, ganarse la beatitud eterna. Cambiar el mundo feo, lleno de tentaciones hediondas del Demonio, por el gozo infinito de la Divina Presencia.”
A partir de la estrofa XIV hasta la XXIV, Manrique se refiere a la muerte eterna, y reduce al número de ilustres desaparecidos a sólo siete, humanizando las borrosas fisonomías de los héroes. Tras el heroico desfile llega a la elegía el Maestre Don Rodrigo; su hijo el poeta, da por conocidas todas las obras de su padre, entonces habrá que preguntar ¿cuáles son esos hechos tan grandes y claros?, por investigaciones conocemos que fueron: la toma de las villas de Huéscar y Jimena, marquesado de Villena y ciudad de Alcaraz, anexados por él a la Corona y las Villas de Ocaña y Uclés, tomadas para la Orden de Santiago.
“estas sus viejas historias
que con su brazo pintó
en juventud,
con otras nuevas victorias
ahora las renovó
en senectud”.
Por todas estas grandes hazañas cuando la muerte llama a la puerta de Don Rodrigo Manrique, le dice:
“No os haga tan amarga
la batalla temerosa
que esperáis,
pues otra vida más larga
de la fama gloriosa
acá dejáis...”
Y así queda demostrada la tercera vida, la de la fama, la vida eterna donde se vive en la memoria sempiterna del mundo. Porque no existe enfermedad, ni amnesia universal, que pueda borrar de millones de testigos tan ilustres personajes, tan ilustres obras...Ni siquiera el más cruel villano, antagonista de esta vida podrá ocultar por ejemplo la existencia del Ingenioso Hidalgo: Don Quijote de la Mancha.
Y eso fue lo que hizo Jorge Manrique, fundir en el infinito, la vida de su padre, fundirse él mismo (Jorge Manrique) porque su influjo literario fue tan extenso y tan rápido como su fama, la huella de sus Coplas se encuentran en escritores posteriores al poeta, tanto españoles como de otras latitudes, es más, aseguro que debió haber tenido influencia en Mi padre el inmigrante de Vicente Gerbasi, por citar a alguno.
La vida de la fama: ¿es una vida tranquila?, Teresa de la Parra en su novela Ifigenia, responde mi incógnita: “¡la vida tranquila! ¡ah!, no sé por qué digo: “la vida tranquila” y pienso en la tranquilidad blanca de los cementerios, y pienso en la tranquilidad horrible de los ataúdes bajo la tierra...” No creo que la fama sea sinónimo de tranquilidad, aún después de la muerte...

La edad media, fue una era un poco oscura para el mundo, recordemos que después de esta época la humanidad renació...Pero la obra magna de Manrique fue una renovación al pensamiento medieval, porque la tercera vida como solución a la dialéctica vida breve- vida eterna, permite recrear aquella herencia medieval y levanta prodigiosa e irrefutablemente una “construcción originalísima” como lo dice Salinas en su estudio.
Y culmino esta reflexión vital con palabras del mismo Alborg:
“Para todo aquel que haya leído una sola vez sus versos, no existen ya palabras más precisas, más espontáneas ni justas que las de Manrique, ni pueden venirle a los labios otras frases para encerrar aquellos conceptos que las rotundas coplas manriqueñas...”

_________________________________________________
Bibliografía consultada:
Alborg, Juan Luis.(2ª.ed.,1970) Historia de la literatura española. Tomo I. Madrid: Gredos.
Manrique, Jorge. (13ª. ed., 1979) Obra completa. Buenos Aires: Espasa-Calpe. Austral.
Parra, Teresa de la. (1992) Ifigenia. Málaga: Anaya, Pág.541.
Uslar Pietri, Arturo. (1970) Las lanzas coloradas. España: Biblioteca básica Salvat.
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

El Dorado Español de Venezuela

“La primera defensa debe ser la del idioma”
Eugenio Montejo
Aún son muchos los que codician encontrar a la misteriosa ciudad de El Dorado, pero nunca han escuchado con atención las pistas necesarias para dar con ella… Como diría nuestro insigne Uslar Pietri: este pedazo de tierra de forma acorazonada encierra una riqueza idiomática inigualable, desde Tucupita hasta Lagunillas la diversidad dialectal es tan rica que vale más que todo el oro del mundo. Porque muy bien lo afirmo: El Dorado es nuestro Español de Venezuela.

La escuela no puede obviar este tesoro lingüístico, debe reforzar nuestro patrimonio cultural, la identidad regional, nacional y latinoamericana; los docentes de esta patria no pueden darse el lujo de querer imitar al pie de la letra a los académicos que laboran en el edificio ubicado en la calle Felipe IV al lado del Museo del Prado en Madrid, es decir, a los catedráticos de la Real Academia Española, es que España y Europa no son El Dorado, porque mientras ellos discuten sobre la resemantización de la lexía “Conejo”, la castellanización de “Bróder” o la aceptación de “Chatear”, los venezolanos (estudiantes o no) continuarán pensando que Luisita es una coneja (ingenua, boba) que se dejó montar una barriga de Chucho y que es más económico chatear que llamar al bróder Pancho.

La lengua como ente vivo es de todos y a la vez de ninguno; Venezuela tiene derecho a decir aguacate y no palta, jojoto en vez de maíz o choclo pero como dice Eugenio Montejo: “lo más importante es la entonación de nuestra habla”… Digan ustedes sino es sabroso escuchar a un margariteño con su trueque de líquidas y vibrantes, un maracucho con su voseo o un Barquisimetano con su Na’ guará, porque cuando salimos de nuestras fronteras nos dicen: “Tu eres venezolana, con ese cantaito y ese Vale chico”… Así como tenemos esta pluralidad nacional, podemos tenerla en menor escala en un aula, y debemos evitar el “chalequeo” entre los alumnos debido a sus dialectos divergentes, un caraqueño en Maracaibo va a ser tan mofado como un maracucho en Caracas y todo buen docente (mas si es del área de castellano) debe guiar y hacer valorar lo autóctono.

Los docentes del área de Castellano debemos estar en la capacidad de desarrollar estrategias didácticas para el análisis de las diferentes estructuras del español, hacer que los alumnos solo analicen “La casa es bonita” o “El niño come pan” no permite la contextualización del aprendizaje, ¿qué hay de malo en analizar: “El Presidente Chávez regaló mil ejemplares del Quijote en la plaza Bolívar”?...Los alumnos pueden llevar al aula una gran riqueza de fenómenos lingüísticos y literarios, los cuales pueden ser tomados por el docente para afianzar conocimientos y realizar investigaciones en el campo educativo.

El egresado del área de Castellano, Literatura y Latín del Instituto Pedagógico de Caracas debe cumplir con diversos caracteres propios de un perfil estipulado; el plan de estudios contiene en el componente de formación especializada: la cátedra de Español de Venezuela, pilar fundamental para que el docente domine las destrezas comunicativas y los conocimientos necesarios de la lengua materna: Español de Venezuela, como instrumento de comunicación y reflexión. Afirmo que es importante dicha cátedra, no solo por el área de los estudios sociolingüísticos, sino también, por la valoración psicoafectiva de la literatura, porque nuestros escritores expresan su estética con el habla cuidada de Bello, con los dialectos venezolanos del Cantaclaro de Gallegos, el criollismo de Urbaneja Achelpohl En Este País… y hasta con lo urbano del Caracas Family Center de Padrón.

Si son más de 400 millones los hablantes del español como lengua materna, ¿por qué debemos someternos al régimen dictatorial de una minoría?, claro no pido que se jubile la ortografía como lo pidió García Márquez (él tiene propiedad para hacerlo, yo no)…Nadie tiene la lengua en el bolsillo, como dice la profesora Jáimez… Pero si tenemos una lengua orgánica en nuestra boca, lengua que hace fluir la lengua, le da vitalidad y permite que nosotros nos jactemos de modificarla y enriquecerla a nuestro antojo, con variedades diatópicas, diacrónicas y sincrónicas…debemos y podemos contagiar con nuestras lexías para así multiplicar El Dorado Español de Venezuela.
Jacqueline Ropain.


Bibliografía Consultada:


Socorro,M. (sábado, 27/11/2004) Eugenio Montejo: La primera defensa debe ser la del idioma. El Universal. (pp. B10)

La Celestina como antecedente de la literatura erótica.

El argumento de La Celestina gira prácticamente en torno a tres temas: la satisfacción del amor, la sed del dinero y la muerte; todo lo demás son meras conjeturas, suposiciones, una red lentamente tejida de temores y deseos; deseos que se organizan en intrigas y afanosos desplazamientos hacia la satisfacción, construyendo en realidad la propia ruina.

Existen diversas causas, según la teoría de la personalidad de Nicholas Dicaprio, que mueven a los personajes hacia el amor loco y la dualidad de conductas; las primeras causas son las organísmicas en las cuales las conductas están influenciadas por determinantes fisiológicos y bioquímicos, este tipo de causas son las que mueven y hacen delirar a Melibea y a Calixto. Calixto es muy joven, la llama del deseo late dentro de él y se aviva cuando Melibea lo rechaza, sus pretensiones de poseerla se iluminan al ponerse en contacto con la vieja alcahueta llamada Celestina. Por otra parte se encuentra Melibea, quien opina que más vale ser buena amante que mala casada. Y así cuando Melibea se entera que sus padres desean casarla dice: Déjenme gozar mi mocedad alegre si quieren gozar su vejez cansada; si no; presto podrán aparejar mi perdición y su sepultura (Pág. 216)

En la época medieval la base social era el patriarcado, el varón considerado como agente activo y la mujer como agente pasivo, razón por la cual la mujer estaba relegada a la vida doméstica y familiar, las muchachas se iniciaban como criadas entre los seis y los trece años, las mujeres discriminadas tenían pocas opciones: la casa, el convento o la prostitución, ésta última actividad se incrementó a finales del siglo XV con el aumento de los placeres mundanos.

Las causas ambientales, producidas por el medio físico y cultural, son las que mueven a Pármeno, Sempronio, Areusa; Elicia y en cierta forma a Lucrecia, esta última por tener que cuidar a su ama Melibea no puede disfrutar de los placeres carnales, pero cuando Melibea y Calixto se encuentran ella aparte pide que éstos dejen de hablar y comiencen a sus bocas besar y sus brazos retozar (Pág. 238). Así también son movidos los otros cuatro (Pármeno, Sempronio, Areusa y Elicia) quienes por pertenecer a la llaga de una sociedad y carecen de todo vestigio moral; se afanan por el placer.

Conociendo las causas de los comportamientos sexuales de los personajes veamos porqué se puede considerar a La Celestina como antecedente de la literatura erótica.
La literatura erótica está conformada por un conjunto de obras literarias que tienen como argumento las relaciones amatorias, desde una perspectiva sensual que alcanza en ocasiones terrenos escabrosos. Habitualmente utiliza un lenguaje menos directo que la pornografía por lo que en los asuntos directamente sexuales recurre a términos metafóricos y eufemísticos, a construcciones más elaboradas que enfatizan la carga erótica.

Así pues, La Celestina posee en sus diálogos metáforas que aluden al gozo sexual:
Celestina convence a Areusa que para quitarse aquél dolor debe estar con Pármeno; para que tú amanezcas sin dolor y él sin calor; destos me mandaban a comer en mi tiempo los médicos de mi tierra, cuando tenía mejores dientes (Pág.119) Areusa le pide a Pármeno lo siguiente: ¡ Ay señor mío! no me trates de tal manera, ten mesura por cortesía...hasta que Celestina sea ida mi ropa tocas. A lo que Celestina responde (pág 119)
Cuando Melibea y Calixto se encuentran él le pide a ella Déjame gozar lo que es mío, no me ocupes mi placer (VER PÁGINA 237).

La Celestina escrita para el año de 1500, abre el camino a otros autores de la literatura erótica como los son: Pierre-Ambroise Choderlos de Laclos y el Marqués de Sade, y obras como Las amistades peligrosas, Justine o los infortunios de la virtud (1791), Juliette o las prosperidades del vicio (1796), Los ciento veinte días de Sodoma y La filosofía en el tocador (1795), en las cuales se describe con gran detalle las diversas prácticas sexuales.

Para culminar mi intervención deseo citar un artículo del insigne Mario Vargas Llosas titulado Todas Putas el cual fue publicado el 8-6-2003 en EL NACIONAL, en dicho artículo Vargas Llosa expresa lo siguiente:
“Entre los clásicos de la lengua española, no hay, después del Quijote, libro por el cual yo tenga más cariño y fascinación que por la Celestina , una novela en forma de drama atiborrada de prostitutas, brujas, alcahuetas y cabrones y de la que transpira una idea del sexo y del amor que, a mí al menos, me produce náuseas. Pero la genialidad con que está dicha esta historia de tremenda violencia moral y de semen sucio, dota al libro de un irresistible poder de persuasión que arrebata al lector, y venciendo todas sus resistencias, a la vez que lo sume en la mugre lo hace feliz...Porque no es la literatura la que emponzoña la vida, sino al revés: los libros que fabulan los escritores están llenos de los fantasmas que nos habitan y que necesitamos sacarnos de encima y mostrar a plena luz, para no asfixiarnos con ellos adentro y para que nuestra vida nos parezca más vivible. Somos nosotros, no los libros, los que, en el secreto de nuestra intimidad, prohijamos aquellos deseos locos y sueños excesivos, a veces ignominiosos, que llenan de fiebre y espanto ciertas historias literarias”

Don Quijote de la Macha: La Batalla Cuatricentenaria.

Y hoy, ya pasado el umbral
de mi destino, hago un alto
y miro, frente a mis ojos,
como siempre,
la eterna juventud de Don Quijote…
Fernando Paz Castillo.

“Cuenta Cide Hamete Benengeli en la tercera parte de esta historia y cuarta salida de Don Quijote que luego de mucho tiempo de no haberse ninguna novedad sobre el Caballero de la Triste Figura y su fiel escudero; fueron encontrados en una Villa muy distinta, donde por doquier habían grandes y colosales Gigantes, que los villanos llamaban: edificios, y un sin fin de caballos que relinchaban como atacados por grandes males.

Al verse entre todo aquello, habló Don Quijote con tanta discreción que los presentes creyeron indudablemente que estaba del todo bueno y en su entero juicio:

-Confieso-dijo el caballero- que este paisaje me hace sentir como en casa, todo refleja una gran obra de arte propia de grandes imaginaciones.

Su fiel escudero Sancho Panza, extraño por las palabras de su amo, intenta hacerle entrar en razón, en diciendo:

-Soy de parecer, señor mío, que este lugar no se parece en nada a su villa, porque la suya no tiene tanto ruido que ensordece, ni tantas cosas que enloquecen, sino fíjese mi amo en aquella arma que todos aquestos caballeros llevan consigo, unos la ven y la tocan mucho, y otros la colocan en sus orejas y comienzan a hablar solos, palmoteando como si estuviesen molestos…

-¡Calla Sancho! No ves que callar es lo mejor que dices. ¿Qué pensarán éstas doncellas y estos mancebos de tus palabras? , mejor calla y haz gala de la humildad de tu linaje. Andaos, necesitas descansar.

Y así, prosiguieron su camino el hidalgo y su escudero, cuando se vieron solos en aquel lugar, Don Quijote aprovechó la circunstancia para rectificar:

-Tú tienes razón, Sancho amigo, en parte de lo que habéis dicho, mi villa no se parece a aquesta, más por todos los peligros que aquí acaecen, grandes son las batallas que libraremos, como las libradas en otras latitudes...Pero antes Sancho, tenemos que platicar sobre nosotros.

-¿De nosotros señor?

- Si Sancho, fíjate que no sabemos que lugar es este, mas todos nos han reconocido, imagino que todos han leído la historia de la cual somos protagonistas, aquella que nos mostró Alticidora; de camino he escuchado a un mancebo que decía: “cuán provechosos y cuán necesarios fueron…los caballeros de pasados siglos, y cuán útiles fueran en el presente” y esto Sancho, da a entender que estamos en otro siglo, donde los caballeros ya no existen.

-¿Otro siglo?

-Dios me entiende, hay que dar a entender al mundo en el error en que está de no renovar en sí el felicísimo tiempo donde campeaba la orden de la caballería andante. Así que ¡grandeza de ánimo!-¡Mira Sancho, una biblioteca!, entremos y conozcamos más sobre estos tiempos.
_____________________________________________________

Después de muchas horas, quién sabe si días, se vuelve a escuchar la voz de Don Quijote.
-¡Sancho despierta, sólo has nacido para dormir!, he leído muchas cosas, entre ellas que fallecí luego de haber dicho mi testamento, pero si hoy estoy aquí y te puedo golpear, y tu sientes el dolor, significa que hemos logrado escapar del libro y andar por el mundo real, cuando los demás andan en el libro; y el mundo es tantas cosas como teorías haya sobre él; y también en el libro, pues por mucho cuidado que se tenga al leerlo, parece como si él fuera varios hombres, y si es uno sólo, le sobran ideas y motivos para serlo.

-Señor el mundo dentro del libro y nosotros ¿fuera del mundo o fuera del libro?

-Como lo queráis ver Sancho, he descubierto que las batallas son gigantísimas, y las hay hasta frías, duran muchos años, y no son combatidas por caballeros andantes sino por soldados que se venden al mejor postor; los gobernantes se asemejan mucho a los Duques: burladores de sus gobernados; las doncellas no dan importancia a su honor y a falta de caballero, son raptadas o entregadas dócilmente a los malandrines mancebos que las toman por momentos y luego las tiran como hojalatas; el respeto se ha extraviado, espero que mi Dulcinea no haya logrado escapar del libro; moriría otra vez, si a mi Dama algo le pasara…Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.

-Mi señor…

-¡No me interrumpas Sancho! Has visto que ya nadie ofrece pozada, ni brinda de comer ni de beber, todo se mueve por un papel llamado interés, los bachilleres son unos sinvergüenzas, unos truhanes, cómo se burlan de nosotros, nos desairan, Ay Sancho! Batallas y más batallas tendremos, lucharemos contra todos los mancebos que se destruyen y destruyen al mundo, están locos, no saben lo que hacen…

-¿Cómo batallaremos amo mío, si Rocinante no ha venido con nosotros y su yelmo no está en muy buen estado?

-Ya aprenderás Sancho, hay batallas que libraremos en otro campo, el de los ideales, el campo que según un viejo amigo mío llamado Platón: nunca muere, porque la idea es eterna. Ya basta de tanta violencia!

-¿Y qué haremos en la batalla del campo de los ideales?

-Luchar Sancho, como siempre lo hemos hecho, primero, regresaremos al libro, y luego, allí lucharemos idea contra idea con todo el que roce las páginas de nuestras hazañas; haremos que duden de su realidad y vengan a la nuestra, ésta será nuestra batalla cuatricentenaria, para y contra todo el mundo, en legua hispana, catalana, morisca y todas las existentes…Y venceremos eternamente!

-Hágalo así mi amo, han sonado sabias vuestras palabras, yo os acompañaré.

Así es la historia donde se cuenta como Don Quijote decide realizar su batalla cuatricentenaria, que se pudo leer y sacar en limpio, y es aquí donde finaliza el fidedigno autor de esta nueva y jamás vista historia.”

Curioso Impertinente

Los hombres son curiosos, y el amor impertinente.


La curiosidad como madre de grandes males no sólo ha matado al gato, sino que también a muchos hombres y a algunas mujeres…en los escritos sagrados y hasta en las tiras cómicas, los personajes curiosos son víctimas de grandes calamidades.

Les comento La Novela del Curiosos Impertinente, ubicada en los capítulos XXXIII, XXIV y XXXV de nuestro ilustre Don Quijote De la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.

Anselmo y Lotario eran grandes amigos, aunque a mi parecer amigo el ratón del queso…en Florencia ellos eran llamados “Los dos amigos”, a Anselmo le encantaban los pasatiempos amorosos, mientras que Lotario se inclinaba más por la caza…Pero “los dos amigos” estaban dispuestos a dejar su pasatiempo por acompañar al otro en el suyo.

Luego de cortejar a varias muchachas, Anselmo se enamora perdidamente de Camila, una mujer de buenos padres y buena en sí, así fue como Anselmo y Camila: se casaron… Válgame Dios, porque cuando Dios creó a Eva de la costilla de Adán, le dijo a Adán: “Por ésta dejará el hombre su padre y madre, y serán dos en una misma carne”. Y entonces fue instituido el divino sacramento del matrimonio, con tales lazos que sólo la muerte puede desatarlos; y de aquí viene que, como la carne de la esposa sea una misma con la del esposo, las manchas que en ella caen, redundan en la carne del marido, aunque el no haya dado ocasión para aquel daño…

Aunque si de ocasiones se trata, fíjense en la brillante idea que tuvo nuestro amigo Anselmo, a él le encantaba que Lotario visitase su casa, pero un día le empezó a dar vueltas en la cabeza, la idea de probar la fidelidad de Camila, y quien mejor para saber si tu mujer te es fiel que tu amigo fiel, porque si ambos son fieles contigo, no te engaña ninguno; o al menos así lo pensaba Anselmo…Lotario negado cumplir esa labor, debió acceder, porque Anselmo además de curioso e impertinente, era muy insistente.

En un principio Lotario le hizo creer a Anselmo que cortejaba a Camila y ella ni pizca de entregarse a sus deseos, pero para ese momento Lotario ni siquiera había hablado con Camila…Hasta que el curioso de Anselmo se fue de viaje, si antes advertir a su amigo que debía cumplir su labor, y para eso aprovechara el tiempo que él estaría fuera.

Bueno, que le quedó a Lotario, simplemente ponerse a cortejar a Camila y ella muy “honesta” le escribe a su marido lo siguiente:

Así como suele decirse que parece mal el ejército sin su general y el castillo sin su castellano, digo yo que parece muy peor la mujer casada y moza sin su marido, cuando justísimas ocasiones no lo impiden. Yo me hallo tan mal sin vos y tan imposibilitada de no poder sufrir esta ausencia, que si presto no venís, me habré de ir a entretener en casa de mis padres, aunque deje sin guarda la vuestra, porque el guardián que me dejaste, si es que quedó con tal título, creo que mira más por su gusto que por lo que a vos os toca; y pues sois discreto, no tengo más que deciros, ni aun es bien que más os oiga…

Anselmo muy contento por recibir esa carta, porque todo indicaba que Lotario estaba cumpliendo con su labor…Pero Camila se arrepentía de haber enviado aquel papel, porque ahora su corazón había despertado con las razones dadas por Lotario, y decidió disculpar a Anselmo con Lotario, diciendo que había sido un mal entendido…Porque…la mujer fiel se rindió..Pero ¿qué mucho, si la amistad de Lotario no quedó en pié? Ejemplo claro que nos muestra que sólo vence la pasión amorosa con huilla y que nadie se ha de poner a brazos con tan poderoso enemigo, porque es menester fuerzas divinas para vencer las suyas humanas…

No culpo a Camila, ahora sí me entienden el porqué afirmo que los hombres son curiosos y el amor impertinente, muy bien lo dijo Sor Juana Inés de la Cruz:

Hombres necios, que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;

Si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si la incitáis al mal?

Combatís su resistencia,
y luego, con gravedad
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Porque si de amores se trata, existe el arte de amar, muy bien lo dice Erich Fromm: “el amor erótico es el anhelo de fusión completa, de unión con una única otra persona. Por su propia naturaleza es exclusivo y no universal, es también quizás la forma de amor más engañosa que existe…Parecería que cualquier emoción intensa, el amor entre otras, puede estimular y fundirse con el deseo sexual…”
Y todo esto quedó escrito en el siguiente poema de Fernando Pessoa:

El amor es lo esencial.
El sexo, sólo accidente.
Puede ser igual
o diferente.
El hombre no es animal
sino carne inteligente,
y enferma lo más frecuente.


Continuando la historia del curioso impertinente: sepan ustedes que Camila tenía una sierva, llamada Leonela, quien al darse cuenta de lo que hacía su ama no dudó en hacer lo mismo, traerse su amor a la cama… Regresó Anselmo, y para él su mujer era la misma palomita fiel y honesta que había dejado… Una noche cuando Leonela llevaba su amante a escondidas a aquél amante…Lotario vio entrar un hombre y pensó: si Camila había sido fácil con él , lo era para otro… Y salió corriendo a contarle Anselmo la infidelidad de Camila con el otro…Pero Anselmo sólo descubrió a Leonela, y ésta para no ser botada le prometió a su amo contarle algunas cosas muy interesantes…Pues ni más ni menos, ella no lo contaría esa noche sino la siguiente…así que Anselmo se fue a la cama y le comentó a Camila lo sucedido, quién se puso más blanca que un papel…Porque sin duda Leonela hablaría del amor entre Lotario y ella.

Camila esa misma noche tomó sus joyas y partió a contarle a Lotario, quien siguió el ejemplo de partir…Anselmo al despertar buscó a Camila y no la halló…alguien le respondió en las calles de Florencia que: “Lotario aquél gran amigo de Anselmo el rico, se llevó esta noche a Camila, mujer de Anselmo, toda la ciudad esta consternada porque no se esperaba tal acto de la amistad de los dos , a quienes les decían los dos amigos…no sé decirle que camino tomaron pero el alcalde ya puso diligencia en encontrarlos y no lo ha hecho”

Anselmo volvió a su casa, y sólo dejó esto escrito:

Un necio e impertinente deseo me quitó la vida. Si las nuevas de mi muerte llegaren a los oídos de Camila, sepa que yo la perdono, porque no estaba ella obligada a hacer milagros, ni yo tenía necesidad de querer que ella los hiciese; pues yo fui el fabricador de mi deshonra, no hay para qué…”

Hasta aquí escribió Anselmo, por donde se echó de ver que en aquél punto se le acabó la vida…

Don Sancho Panza de la Mancha


Abre los ojos, deseada patria, y mira que vuelve a ti Sancho Panza tu hijo, viene vencido de los brazos ajenos, viene vencedor de sí mismo, que según él me ha dicho, es el mayor vencimiento que desearse puede… por ello dejaré que sea el mismo Señor Panza quien narre su congoja.

-Dios se lo perdone. Dejárame en mi rincón, sin acordarse de mí, porque quien las sabe las tañe, y bien está San Pedro en Roma…Aunque a mi parecer, este negocio en dos paletas le declararé yo.

Mi amo, valiente, discreto y enamorado, y yo, simple gracioso y no comedor ni borracho; muchas aventuras le debo a mi amo, mas hoy deseo reclamar mis derechos, lo que es del cura va a la iglesia; yo no prefiero una injusticia que un desorden; ya se ha publicado la primera y segunda parte de la historia de Don Quijote de La Mancha, diversos autores se han disputado dicha autoría, otros la han clonado…Pero ninguno me ha dado el valor que tengo, a buen entendedor pocas palabras bastan, y el que la sigue la consigue, vuesa merced sírvase en publicar aquestas palabras como el futuro libro: Don Sancho Panza de La Mancha.

Ni tanto ni tan calvo que se le vean los sesos; me seguirá acompañando mi amo Don Quijote, junto a mi rucio y su rocinante, cómo no acordarme de mi oíslo, digo, de mi Teresa Panza, a quien quiero más que a las pestañas de mis ojos. Sólo deseo que se me reconozca mi condición de aventurero, burlador de Duques burladores, ni Merlín ha podido conmigo ¡Ay, y cuán no pensados sucesos suelen suceder a cada paso a los que viven en este miserable mundo! De aquí sacarán mis huesos, cuando el cielo sea servido que me descubran, mondos, blancos y raídos, y los de mi buen rucio con ellos, por donde se echará de ver quién somos, a lo menos de los que tuvieren noticia y hallan leído la obra que se me ha escrito.

Pensar que en esta vida las cosas de ella han de durar siempre en un estado es pensar en lo excusado, antes parece que ella anda todo en redondo, digo, a la redonda: la primavera sigue al verano, el verano al estío, el estío al otoño, y el otoño al invierno, y el invierno a la primavera, y así torna a andarse el tiempo con esta rueda continua; sola la vida humana corre a su fin ligera más que el viento, sin esperar renovarse si no es en la otra, que no tiene términos que la limiten.

Así quiero con brevedad concluir este negocio, a sangre caliente, porque en la tardanza suele estar muchas veces el peligro, y a Dios rogando y con el mazo dando, ya que más vale un toma que dos te daré, y el pájaro en la mano que el buitre volando.

Atentamente, Don Sancho Panza de la Mancha.

Carta de Don Quijote de la Mancha a Sancho Panza




Cuando esperaba oír nuevas de tus descuidos e impertinencias, Sancho amigo, las oí, di por ello gracias particulares al cielo, el cual del estiércol sabe levantar los pobres; hoy pides que te reconozcan, tú que siempre fuiste paciente con cada aventura, tú que decías que Don Quijote había perdido la cordura, ¿tú Sancho? Pues como tú lo dirías de donde uno menos lo piensa da un brinco la liebre, cuántas veces no te aconsejé ser padre de las virtudes y padrastro de los vicios, que no fueses siempre riguroso, ni siempre blando, y escogieses el medio entre estos dos extremos…¿Hoy quieres dejarme a un lado como lo hiciste cuando te dieron la ínsula? Calla Sancho, no te muestres codicioso, lo cual yo no creo, por allí te darán batería, hasta derribarte en el profundo de la perdición.

Aunque, SANCHO AMIGO: tú que me has sido fiel en las batallas, comparto contigo la gloria, porque un caballero no lo es sin su escudero; si se ha de escribir la historia de nuestras aventuras en tu nombre, cuida Sancho que no lo haga un escribidor, como aquél que colocó en páginas inocentes a una tal “Mari Gutiérrez” como tu esposa, y sin estar a gusto con ello te describió como goloso, comelón y borracho…recuerda que aunque algunos te dan mucho, no se te da nada. “Amicus Plato, sed magis amica veritas” dígote este latín porque me doy a entender que después de haber sido gobernador lo habrás aprendido. Y a Dios, el cual te guarde de que ninguno te tenga lástima.
Tu amigo:
Don Quijote de La Mancha.

Bienvenid@s


Buen día...
Hay momentos en la vida en los que extrañas tanto a algunas personas, que quisieras sacarlas de tus sueños y envolverlas en un abrazo.
Sueña lo que desees soñar; ve a donde desees ir; se lo que desees ser, porque solamente tienes una vida y una oportunidad para hacer las cosas que deseas hacer. Ten la suficiente felicidad que te haga dulce, los suficientes tropiezos que te hagan fuerte, la suficiente tristeza que te haga humano y la suficiente esperanza que te haga feliz.
Siempre ponte en los zapatos de otras personas; si sientes que te duele, probablemente le dolerá a esas personas también.
La mayoría de la gente feliz no necesariamente tiene lo mejor de cada cosa; ellos solamente toman lo mejor de las cosas que aparecen a lo largo de su camino.
La felicidad existe para aquellos que lloran, aquellos que les duele, aquellos que han buscado, aquellos que han tropezado; porque solamente ellos pueden apreciar la importancia de las personas que han tocado sus vidas.
La vida comienza con una sonrisa, crece con un beso y termina con una lágrima.
El futuro brillante estará basado en un pasado olvidado; no puedes continuar con tu vida hasta que dejes escapar tus fracasos del pasado y los dolores del corazón.
Cuando tu naciste, estabas llorando y todos a tu alrededor estaban sonriendo. Vive tu vida de manera que cuando mueras seas tú quien estés sonriendo y los demás quienes estén llorando.
Procura vivir con la misma intensidad que un niño. Él no pide explicaciones, se sumerge en cada día como si fuese una aventura diferente y, por la noche, duerme cansado y feliz.
Por todo ello: !HOY ES UN EXCELENTE DÍA PARA VIVIR MEJOR!